nmm
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 64,16 KB
Biodisponibilidad-disponibilidad Fisiológica:Tasa de absorción de un fármaco administrado por vía diferente a la Intravenosa, intraarterial o espinales conjuntamente con la velocidad a la que Tiene lugar esa absorción.
Dosis Media: aquella que produce la respuesta buscada en el 50% de los animales de Experimentación a los que se aplica. Se prueba primero en animales y se saca de Ahí la farmacocinética.
Dosis Toxica: aquella que superado el valor de la dosis máxima puede provocar Reacciones nocivas
Dosis máxima: La mayor que puede ser tolerada Sin la aparición de fenómenos tóxicos
Tolerancia. ¿Con qué se supera?: Adaptación de Las células a la presencia de un fármaco con lo que disminuye la respuesta de La célula al fármaco. Se supera administrando más cantidad de fármaco.
Características De los receptores: Afinidad: hecho de que el receptor permita que el fármaco se Una a él aun en presencia de cantidades muy pequeñas de fármaco. Especificidad: Propiedad por la cual un receptor es capaz de reconocer a un fármaco a nivel Molecular diferenciándolo de otro.
Vía Subcutánea: Más rápida que VO. Acción a partir de los 30 minutos. No provoca Traumatismos de los tejidos y no se lesionan vasos o nervios. Indicadas: Soluciones o suspensiones acuosas no irritantes y en un volumen entre 0.5 y 2ml. Se emplea mucho para administrar medicamentos de forma prolongada. Contraindicado: shock, enfermedad cutánea, y edema
Eficacia: Capacidad que tiene el fármaco para modificar la molécula de un receptor. No Todos los fármacos son eficaces en la unión con un determinado receptor.
Factores Que modifican la acción de un fármaco: Fisiológicos: edad, embarazo, Ambientales e individuales. Farmacológicos: vía de administración, ritmo o Velocidad de administración, velocidad de inactivación y de excreción, Tolerancia, taquifilaxia y las interacciones farmacológicas. Patológicos: Estrés, híper-hipotiroidismo, enfermedades cardiovasculares, digestivas, Insuficiencia hepática, insuficiencia renal.
Biofase: Medio en el cual el fármaco se encuentra en condiciones de interactuar con los Receptores para desencadenar su efecto biológico, ya sea toxico o terapéutico, Sin la obstrucción de las barreras de difusión. Hablamos de biofase cuando el Fármaco se ha absorbido y está listo para actuar.
Inconvenientes Vía IM ¿Por qué rotar puntos de inyección?: Su administración repetida provoca Fibrosis en los tejidos y por ello disminuye su absorción. Esto se evita Rotando los puntos de inyección. Contraindicada en pacientes con trastornos de Coagulación, conlleva riesgos de hemorragia.
Periodo de Latencia: Tiempo que trascurre desde que se introduce el fármaco hasta que Empieza a hacer efecto farmacológico. Está condicionada por la velocidad de Absorción.
Contraindicaciones De la vía intraarterial: Si el fármaco produce necrosis y/o vasoespasmo del Vaso.
Principio Activo: Toda sustancia, cualquiera que sea su origen a la que se atribuye una Actividad apropiada para constituir un medicamento.
Dosis Usual: Con la que puede esperarse que se produzca el efecto medicamentoso Deseado en condiciones ordinarias. Varía en función de si el individuo es Sensible, hipersensible o resistente. Referida a un adulto de 65 kg para Vo y Se refiere al medicamento en una sola toma.
Diferencias De volumen y tiempo en administración IV: IV directa: 1-2 min y si es lenta 3-5 Min. Vol. <10ml. IV intermitente: entre 15 y 120 min. Vol. Entre 50 y 250 Ml. IV continua: más de 4 horas. Vol. >250 ml
Concepto Concentración molar y normal: Concentración molar: nº moles de soluto que hay En 1 litro de disolución. Concentración normal: nº de equivalentes de soluto en 1 litro de disolución
Fármaco Agonista y antagonista: Agonista: todo fármaco que posee eficacia con respecto A un determinado receptor. Antagonista: fármaco que teniendo capacidad para Unirse con un receptor no modifica su estructura molecular, no produce efecto.
Forma Farmacéutica o galénica: Disposición externa a la que se adaptan los principios Activos o excipientes para constituir un medicamento.
Dosis y Dosificación: Dosis: cantidad de medicamento que hay que administrar para Producir un efecto determinado y se refiere siempre a una sola Administración…Dosificación: cantidad de fármaco que contiene un medicamento o Especialidad farmacéutica por unidad de administración.
Medicamento: Toda sustancia o combinación de sustancias poseedoras de propiedades para el Tratamiento o prevención de enfermedades o que pueda usarse o administrarse en Seres humanos para restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas Y/o ejercer una acción farmacológica, inmunológica, metabólica o de establecer Un diagnóstico medico.
IM volumen Y contraindicaciones: Menos de 5 ml de vol. Contraindicado en pacientes con Trastornos de coagulación por riesgo de hemorragia
Etapas de Eliminación:Metabolismo o biotransformación: formación de compuestos de Naturaleza química distinta a la que tiene el fármaco original mediante Reacciones de conjugación, oxidación, reducción. Proceso de detoxificación. Originan compuestos de naturaleza farmacológica. Compuestos de naturaleza Toxica o activa. A veces los metabolitos son más activos que el fármaco. Excreción: sobre todo por vía renal, pero también por vía biliar, salivar o Dérmica.
Vías Parenterales: IV, IA, espinales
3 fases Interacción farmacológica: Absorción, metabolismo, excreción
Contraindicaciones IV: El alto grado de toxicidad
Dosis Umbral o mínima: Aquella que sin superarla no aparecen efectos medicamentosos De ningún tipo
Taquifilaxia: Disminución o anulación de la respuesta tras la administración repetida de Dosis sucesivas se un mismo fármaco. El fármaco bloquea su propia acción, No se Contrarresta ni administrando dosis más elevadas. Es irreversible.
¿Qué hay Que tener en cuenta en pacientes con insuficiencia renal?: Evitar fármacos Nefrotoxicos. Ajustar la dosis en aquellos fármacos que se pueden acumular por Tener un bajo índice terapéutico
¿Qué Fármacos se monitorizan?: Fármacos con bajo índice terapéutico: Antiepilépticos, teofilinas, agentes cardiotónicos, antibióticos, penicilina, Aminoglucosidos (muy tóxicos), antidepresivos, antimaniacos.
Tipos de Soluciones: Hipotónica: presión osmótica menor a la del plasma <200mOsmol/l. Produce hemolisis. Isotónica: presión osmótica igual a la del plasma 200-600 MOsmol/l. Hipertónica: presión osmótica superior a la del plasma >600 MOsmol/l. Produce plasmólisis.
Medicamento Genérico: Todo medicamento que tenga la misma composición cuali y cuantitativa En principios activos, la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con El medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de Biodisponibilidad.
Proporción: Cantidad de fármaco en gr respecto al volumen en ml. Se expresa la cantidad de Fármaco en 1000 separado por dos puntos
Unidad Internacional: Cantidad de sustancia que produce un efecto biológico especifico Y que es aceptada internacionalmente como una medida de la actividad o potencia De una sustancia. Hay que poner la equivalencia en mg, que es distinta para Cada sustancia.
Concentración: Cantidad de soluto (fármaco) disuelta en una determinada cantidad de disolvente (solvente)
Característica De la administración parenteral. Cita 4 vías: Atraviesa la piel para Administrar el medicamento y que pase al torrente sanguíneo o a través de los Distintos tejidos donde se administra. Intradérmica, subcutánea, intravenosa, Intralingual
Nombre Tres factores patológicos que alteren la acción de un fármaco: Estrés, hipo o Hipertiroidismo, enf cardiovascular, enf digestiva, ins. Renal o hepática
Excipiente: Aquella materia que se añade a los principios activos o a sus asociaciones para Servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus Propiedades organolépticas o determinar las propiedades fisicoquímicas o su Biodisponibilidad
Diferencia Entre anestesia IV y balanceada: En la anestesia IV no se utiliza la vía Inhalatoria el mantenimiento se hace con propofol por vía IV continua. En la Balanceada el mantenimiento se hace por vía INH
Dosis Letal: Aquella que puede producir la muerte.
3 bloqueantes Α ¿Cuál se usa en crisis hipertensivas del feocromocitoma? Otro fármaco es la Metilergometrina ¿Para que se usa? Prazosina, doxazosina, Fentolamina (se usa para crisis hipertensivas del feocromocitoma). Metilergometrina provoca vasoconstricción uterina; aumenta las contracciones uterinas Para evitar el útero atónico y prevenir hemorragias posparto
¿Para que Se usa la metacolina?: Usado para diagnosticar el asma en adultos. Hay que Pedir permiso pq solo fue probado en animales.
¿Qué Parasimpaticomimetico de acción indirecta se usa para revertir el efecto de los Bloqueantes musculares no despolarizantes? Neostigmina
Efectos Secundarios de los parasimpaticomimeticos: Disminuyen la FC. Vasodilatación. Aumento de la motilidad intestinal. Aumento de las secreciones del estomago y Vesícula biliar. Aumento de la secreción glandular, salivar, sudorípara. Broncoconstriccion. Miosis. Relajación del esfínter urinario
¿Qué Simpaticomimético se usa para una enfermedad del árbol respiratorio?¿Por qué Vía?: Salbutamol IH-OR-IM-IV-SC(amp). Terbutalina IH-OR. Salmeterol, Formoterol, IH
Prazosina Y doxazosina ¿Qué receptores bloquean? ¿Cuál se administra en una sola dosis?: Se llaman bloqueantes adrenérgicos o α-adrenérgicos. Bloquean receptores α, Pero no son muy selectivos, pueden ocupar receptores de otra naturaleza. La Doxazosina se administra 1 dosis/día
3 Parasimpaticoliticos ¿Cuál se usa como broncodilatador? Atropina, escopolamina, Ipatropio. El bromuro de ipatropio se usa como broncodilatador
Acciones Que producen los antimuscarinicos en el aparato respiratorio, pupila y aparato Digestivo: Aparato respiratorio: broncodilatación por relajación de la Musculatura lisa bronquial. Pupila: midriasis, se usa para la exploración Ocular. Aparato digestivo: disminuye Las secreciones, el tono y el peristaltismo gastrointestinal-uso espasmolítico.
2 Parasimpaticomimeticos de acción directa y 2 de acción indirecta: Acción Directa: metacolina y betanecol. Acción indirecta: neostigmina y piridostigmina
Mecanismo De acción de parasimpaticometicos de acción directa: Estimulan el receptor Colinérgico directamente desencadenando respuestas que recuerdan a las Provocadas por la estimulación colinérgica o parasimpática
¿Qué Receptores estimula preferentemente la noradrenalina?¿Y la adrenalina?: Noradrenalina: estimula sobre todo los receptores α, ligeramente los β1 y nulo Los β2. Adrenalina: estimula los tres tipos de receptores. A dosis baja Predomina efecto β (broncodilatador). A dosis alta predomina efecto α (vasoconstricción y ↑ gasto cardiaco)
Vías de Administración de la epinefrina. Usos: En parada cardiaca por asistolia-1mg o Mas- IV o intracardiaca. En reacciones anafilácticas graves- 0,1mg IM, IV, SC (se puede repetir en cortos intervalos). En edema laríngeo puede aplicarse Perfusión IV continua
¿Qué Receptores estimula la epinefrina?: Estimula los 3 receptores. Parada cardiaca Y reacción anafiláctica grave
¿En qué Alergias no son eficaces los ANTI-H1?: Alergias de tipo medicamentoso o Alimentario
Tocolítico Que reducen las contracciones uterinas y vías: Ritodrina (IV,OR) está siendo Desplazado por atosivan (IV)
Antihistamínicos De 2º generación y vías: Ebastina, cetirizina, terfenadina, loratadina –VO. Levocabastina, azelastina- colirio y gotas nasales
Antihistamínicos R/c mastocitos: Se trata de la “asociación de antihistamínicos” grupo de Fármacos que son inhibidores de la liberación de histamina y de otros Mediadores a partir de los mastocitos, estabilizando la membrana. Cromoglicato Disodico, ketotifeno
Efectos de Los agonistas colinérgicos: Desencadenan respuestas que recuerdan a las Provocadas por la estimulación colinérgica o parasimpático.
Diferencias Entre antihistamínicos de 1ª y 2ª generación: 1ª generación: acción no Selectiva, atraviesan la barrera hematoencefálica (producen efectos a nivel Central- sedante, hipnótica), también son antieméticos. 2ª generación: son más Selectivos hacia H1, escasa facilidad para atravesar la barrera Hematoencefálica (sedación y somnolencia), tienen menos efectos secundarios, no Se usan para el mareo.
Receptores Y trasmisores del sistema nervioso: SN simpático: receptores α y β (β1 y β2). Neurotransmisores: acetilcolina y noradrenalina. SN parasimpático: receptores: Muscarinicos y nicotínicos. Neurotransmisores: acetilcolina
Uso de Cada antihistamínico de 1ª generación: Dexclorfeniramina: procesos alérgicos. Difenhidramina: picadura de insectos, urticaria. Prometazina: antipsicótico. Ciproheptadina y pizotifeno: ↑ el apetito (son los que menos sedación Producen). Dimenhidrato: para el mareo en movimiento. Hidroxicina: hipnótico (el que más poder sedante tiene)
Β2 donde Se localizan y que provoca su estimulación: En el SN simpático. Producen Broncodilatacion, vasodilatación y relajación uterina
Propanolol Y esmolol, vías ¿Cuál es mas cardioselectivo?: Propanolol OR, IV amp. Esmolol OR, el mas cardioselectivo
Fármaco Parasimpaticomimético utilizado en el tratamiento de enfermedades Neurodegenerativas que cursan con demencia como el Alzheimer. ¿Con qué se Revierten los efectos secundarios?: Rivastigmina y galantatina. La atropina Puede anular los efectos secundarios
Tres usos Terapéuticos de los antihistamínicos: Urticaria, rinitis, dermatitis atópicas y De contacto, reacciones anafilácticas y picaduras
Para que Se usan la Rivastigmina y la Galantamina. ¿Cuál es el parasimpaticolítico Utilizado como espasmolítico en el aparato digestivo?: Para el tratamiento de Enfermedades neurodegenerativas que cursan con la aparición de demencias como El Alzheimer (primeras fases). La butilescopolamina se usa como espasmolítico
Tipos de B-bloqueantes. Cita uno de cada uno. ¿En qué se diferencian?: Cardioselectivos: Atenolol. No cardioselectivos: propanolol. Los cardioselectivos bloquean solos Los β1 por lo que no producen vasodilatación pulmonar ni broncoespasmo. Los no Cardioselectivos bloquean receptores α y β
3 Anestésicos IV utilizados en inducción de la anestesia: Tiopental, propofol, Etomidato, quetiapina
Benzodiacepinas IV usadas en anestesia general ¿En qué fase?: Midazolam, diazepan. En el preoperatorio
Citar Bloqueantes musculares despolarizantes y no despolarizantes: Despolarizantes: Succinilcolina IV, IM. No despolarizantes: atracurio, pancuronio, vecuronio, Rocuronio, mivacurio, cisatracurio (IV)
Uso del Propofol: Es un depresor respiratorio usado para inducción y mantenimiento de La anestesia. Se usa en la UCI para sedar pacientes.
Finalidad De la asociación de adrenalina con anestésicos locales: Localizar el anestésico En el punto deseado. Aumentar la intensidad y prolongar la acción anestésica. Retrasar el paso del anestésico a la circulación (disminuir la absorción). Disminuir el riesgo de hemorragia
Opioides Anestésicos IV: Morfina, fentanilo, alfentanilo, remifentanilo, Fentanilo+droperidol
¿Para que Se usan los bloqueantes neuromusculares despolarizantes?: Producen una Despolarización mantenida en la placa motora y tras la contracción del músculo Este se relaja. Efecto en 20-30 seg y Dura 5 min se usa para maniobras cortas
Nombre dos Anestésicos vía IH: Oxido nitroso, halotano
¿Qué Fármaco se usa para el síndrome de hipertermia maligna? Dantroleno (relajación Muscular) (antagonista del calcio)
3 Anestésicos locales amida. ¿Cuál es el más cardiotoxico?: Lidocaína, Bupivacaina, prilocaina. Los más potentes son los más cardiotoxicos bupivacaina
2 Anestésicos locales tipo ester y 2 tipo amida: Ester- cocaína, procaína, Amida- Lidocaína, mepivacaina
¿Cuándo se Usan anestésicos vía IH?: En adultos se suelen reservar para el mantenimiento De la anestesia. En niños para la inducción a la anestesia (toleran mejor estos Fármacos)
3 Anestésicos IV no opioides ¿Cuál produce reacciones psicológicas en el Postoperatorio?: Tiopental, propofol, ketamina. La ketamina produce Alucinaciones, delirios en el postoperatorio inmediato que son menores si se Administra IM y prevenir si se administra benzodiacepinas.
Anestésicos Locales de alta potencia y duración larga: Bupivacaina, tetracaina, ropivacaina
Bloqueantes Neuromusculares no despolarizantes: Produce bloqueo competitivo a nivel del Receptor, produce parálisis flácida. Vía IV. En pacientes con Ins. Renal hay Que ajustar la dosis menos con el atracurio. Indicado en: inducción y Mantenimiento de la relajación en IQ Tratamiento de algunas convulsiones como Las tetánicas Facilitar la ventilación mecánica. La neostigmina revierte el Efecto. Los más usados son succinilcolina (despolarizante) para intubar y Rocuronio y cisatracurio.Atracurio-30 min. En procedimientos de duración Intermedia.Vecuronio- 30 min. Único en niños. Rocuronio- 30 min. Alternativa a La succinilcolina en la intubación.Cisatracurio- 30 min. Menos ef. Adversos por No liberar histamina.Mivacurio- 15 min. Procedimientos cortos.Pancuronio- 2 Horas. Intervenciones largas
Clasificación Anestésicos locales: Según estructura química:Tipo ester: cocaína, procaína, Benzocaina, tetracaina.Tipo amida: lidocaína, mepivacaina, prilocaina, Bupivacaina, ropivacaina, articaina.Otras- promocaina, cloruro de Etilo.Asociación: lidocaína+prilocaina (EMLA).Según duración y potencia Analgésica.Acción corta/pot. Baja: procaína.Acción media/pot. Media: lidocaína, Pepivacaina, prilocaina. Acción larga/pot. Elevada: bupivacaina, tetracaina, Ropivacaina
¿Cómo Actúan los anestésicos locales? Cita 2 tipo amida de acción larga: Bloquean de Manera reversible la conducción nerviosa. Suprimen la sensación dolorosa en Zonas anatómicas concretas sin afectar la conciencia del paciente. Bupivacaina Y ropivacaina
2 efectos Adversos de la administración prolongada de hipnóticos: Tolerancia al efecto Hipnótico y reacciones paradójicas (hipersensibilidad, ansiedad, agitación, Amnesia prolongada)
¿Qué Fármacos se usan para el insomnio?: Los seudohipnoticos benzodiacepinas
5 Benzodiacepinas usadas como seudohipnótico: Midazolam, fluracepam, Flunitracepam, triazolam, lormetazepam
Benzodiacepinas Usadas como ansiolíticos. ¿Cuál se puede usar para las convulsiones?: Diazepam, Ketazolam y lorazepam. El diazepan se usa también para las convulsiones.
Tres Anestésicos locales por vía tópica. ¿Qué vasoconstrictor se usa con los Anestésicos locales?: Etilo cloruro, lidocaína, tetracaina. Generalmente se usa Adrenalina (5mcg/ml)
3 Anestésicos IV utilizados en inducción de la anestesia: Tiopental, propofol, Etomidato, quetiapina
Finalidad Del tto del párkinson y fármacos: Intentar equilibrar los niveles de dopamina y Acetilcolina. Levodopa,+carbidopa, levodopa+benserazida
Flumazenilo Y vías:Antagonista de la benzodiacepina.Se usa en el tto de la encefalopatía Hepática, el diagnóstico diferencial y en el tto. Por intoxicación por Benzodiacepinas.Vías IV
Efectos Adversos neurológicos de los antipsicoticos típicos: Síntomas extrapiramidales Agudos: distonías agudas, acatisia, parkinsonismo. Síntomas extrapiramidales Crónicos: discinesias tardías, movimientos faciales de chupado y mascado. Crisis convulsivas
¿Qué Agonistas dopaminergicos hay para el párkinson? ¿Qué síntomas mejoran?: Bromocriptina, lisurida, pergolida, pramipexol, ropirinol, apomorfina. Mejoran La acinesia
La carbamacepina Es un antiepiléptico… ¿Qué antiepiléptico de nueva generación se usa también en El dolor neuropático?: Es un antiepiléptico de 2ª generación OR. La gabapentina De 3ª generación
Antagonista Benzodiacepinas: Flumacenilo
¿A qué Grupo pertenecen los siguientes fármacos? Reacciones adversas, Fluoxetina, Paroxetina, citalopram: Son inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina (antidepresivos). Ef. Adversos: anorexia. Aumento de la intolerancia Intestinal al principio
Levodopa ¿Con qué principios activos se asocia y por qué?: Se asocia con carbidopa o Benserazida. Porque son inhibidores de la dopa-descarboxilasa extracerebral y Así toda la L-dopa atraviesa la barrera hematoencefálica y se trasforma en Dopamina
Neuroléptico Atípico que da agrunolocitosis: Clozapina
Cite 2 Benzodiacepinas que se suelen usar como anticonvulsionante: Diazepam y Clonazepam
Con qué Fenotiazinas es mas pronunciada la sedación? Levopromacina y flufenazina
Butirofenonas: Son antipsicoticos típicos.Haloperidol: acción antiemética, poco bloqueo Α-adrenérgico pero muchas reacciones extrapiramidales. Se pueden administrar Dosis altas en intervalos cortos de tiempo.Fármaco de elección en pacientes con Patología cardiaca.Útil IM en pacientes con agitación psicomotriz. Vía más usada OR
¿En qué Grupo de edad se recurre con más frecuencia a la administración vía rectal de Diazepam? En convulsiones febriles en niños se usan microenemas de diazepam
¿Qué Consecuencias tiene sobre la membrana plasmática la saturación de la enzima que Se encarga del metabolismo de la fenitoina? No existe relación Umbral/dosis/nivel plasmático. A dosis bajas el aumento de los niveles Plasmáticos es pequeño, pero al aproximarse al rango terapéutico un pequeño Aumento de la dosis puede ocasionar un gran aumento de niveles plasmáticos Produciéndose toxicidad
Neurolépticos Atípicos: Actúan sobre los signos negativos de la esquizofrenia. Bloquean Simultáneamente receptores serotonergicos y dopaminergicos. Menos efectos Extrapiramidales por no bloquear los receptores colinérgicos. Más eficaces en Cuadros refractarios de antipsicoticos típicos. Clozapina, olanzapina y Quetiapina. Derivados de butirofenonas-risperidona
Diferencias Entre neurolépticos típicos y atípicos: Atípicos: bloquean simultáneamente los Receptores serotonergicos y dopaminergicos Menos efectos extrapiramidales. Clozapina, olanzapina, quetiapina, risperidona. Típicos: bloquean además de la Dopamina muscarinicos, serotonergicos, histaminicos, α-adrenérgicos. Fenotiazinas, butirofenonas, benzamidas, tioxantenos
Antiepiléptico Utilizado en los ataques de ausencia. ¿Qué antiepiléptico usarías para tratar El status epiléptico y por qué?: Ac. Valproico. Para el status epiléptico Fenitoina porque no potencia la depresión del SNC
Antiepilépticos De 3ª generación. ¿Cuál se usa en el dolor neuropático? ¿Cuál provoca pérdida Del campo visual?: Vigabarina: provoca perdida concéntrica del campo visual. Gabapentina: se usa en el dolor neuropatico
Párkinson ¿Qué dos fármacos se asocian y en qué estadio?: Levodopa+carbidopa 2ºestadio.
Ventana Terapéutica de los opiáceos: Es específica para cada paciente
¿Para qué Se usa la colchicina? Dosis máxima. Alternativa: Para el ataque agudo de gota. Nunca más de 2mg/día. Dosis tope: 6mg y no repetir hasta pasados 6 días. La alternativa Cuando se ha llegado a la dosis tope son los AINE indometacina, naproxeno, Ibuprofeno
2 Situaciones en las que está contraindicada la morfina. ¿Por qué?: En el parto Porque atraviesa la barrera placentaria y deprime la respiración del feto. En IA. Miocardio de localización inferior porque agrava la bradicardia y la Hipotensión. En ins. Hepática porque se metaboliza en el hígado
¿Cuánto Dura el efecto de la morfina IV? Indicaciones terapéuticas de la morfina: Se Administra cada 4 horas, es de vida media corta. De elección en dolores Intensos de muy corta duración (postoperatorios) y en dolor asociado en la fase Terminal de estados cancerosos.
Nombrar AINES de última generación y sus ventajas con respecto a los AINES clásicos: Rofecoxib, etoricoxib, celecoxib. Ventajas: deriva de la selectividad hacia la Cox2 porque los efectos gastrointestinales estarían relacionados con la cox1
Pasar de Morfina OR a IV (de 4 h a 12 h): Dividir entre 3
Acciones De los AINES y mecanismo de acción: Antitérmicos, analgésicos y Antiinflamatorios. Inhibir la COX-inhibir la síntesis de prostaglandinas que Actúan en los mecanismos de dolor fiebre e inflamación
Reacciones Adversas d 3 aines: indometacina, fenilbutazona y Cloperastina. Indometacina: Elevada incidencia de efectos gastrointestinales y sobre el SNC (cefaleas, Confusión, alucinaciones) reacciones hematológicas (anemia aplásica o Trombocitopenias), pérdida auditiva transitoria. Fenilbutazona: discrasias Sanguíneas (grave), reacciones hematológicas (anemia aplasica o Trombocitopenias, pérdida auditiva transitoria. Cloperastina: Digestivas. Náuseas, vómitos, estreñimiento o sequedad de boca. Neurológicas/psicológicas. Es común la aparición de somnolencia. Respiratoria aumento de la viscosidad de Las secreciones bronquiales, que podrían dificultar la respiración. Oculares: Visión borrosa.
¿Qué usos Terapéuticos tienen estos medicamentos? Mesna, Diclofenaco, Dextrometorfano: Dextrometorfano: acción antitusígena, situaciones que cursan con tos seca, Irritativa. Diclofenaco: tratamiento de los signos y síntomas agudos y crónicos De la artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante, para el Tratamiento del dolor agudo de cualquier etiología y la dismenorrea primaria. Mesna: palia los efectos renales de los citostaticos, broncopatía obstructiva
Mucoliticos Que contienen azufre. ¿Cuál se puede administrar VO?: N-acetilcisteina_ VO, Además de IV, IM, instilación y nebulización. Mesna-nebulizacion e instilación Endotraqueal
¿Por qué El salmeterol y el formoterol no se usan para el tto inmediato del asma Agudo?¿En qué se usan?: Porque su efecto tarda mucho en aparecer y no se Utilizan por tanto en ataques agudos. Son sustitutos parciales a los de acción Corta y se usan en pacientes que no responden a dosis convencionales de Corticoides IH.
Antitusígenos No opiáceos: Fominobeno, cloperastina
¿Qué Medicamentos usarías para asma y epoc?¿Y para disminuir secreciones Bronquiales?: Asma: simpaticomiméticos no selectivos (adrenalina). Simpaticomiméticos selectivos (salbutamol, terbutalina, salmeterol, Formoterol). Teofilina. Epoc: simpaticomiméticos selectivos de acción corta (salbutamol, terbutalina).Teofilina. Anticolinergicos (bromuro de ipratropio). Los mucoliticos disminuyen las secreciones bronquiales: dornasa α, mesna, n- Acetilcisteina
Vía de Administración teofilina y reacciones adversas: IV, OR. Efectos Cardiovasculares: aumenta la contractibilidad cardiaca, arritmias, taquicardia Y parada cardiorespiratoria. Efectos en el SNC: a dosis bajas reducen la Sensación de cansancio e insomnio (estimulantes). A dosis altas nerviosismo, Temblor, convulsiones. Efectos en Ap. Digestivo: intolerancia gástrica porque Estimulan la secreción de ácido Aumenta la diuresis.
Opiáceos Antitusivos y ef. Adversos ¿Cuál se usa en niños?: Codeína: nauseas, sedación, Estreñimiento y depresión respiratoria en sobredosis. Dextrometorfano: nauseas, Vómitos y estreñimiento en menor grado que la codeína. Noscapina: casi no tiene Efectos adverso. Dextrometorfano y noscapina se pueden usar en niños. La Codeína está restringida su uso en menores de 2 años.
Nombra 3 Broncodilatadores y sobre que receptores actúan: Adrenalina: α, β1, β2. Salbutamol y terbutalina: β2
Indicaciones Terapéuticas de la adrenalina: Crisis asmáticas graves en niños y reacciones Anafilácticas graves.
Cita 2 Broncodilatadores adrenérgicos y uno colinérgico: Adrenérgico: salmeterol, Formoterol, salbutamol, terbutalina. Colinérgicos: bromuro de ipratropia, Bromuro de tiotropio
¿Qué Antitusivo opiáceo está contraindicado cuando hay excesiva producción de moco?: La codeína porque inhibe la actividad ciliar de los bronquiolos y dificulta la Eliminación de las secreciones bronquiales.
Dos Mucoliticos derivados del bromo. ¿Cómo actúan?: Bromohexina, ambroxoL. Tienen Propiedades intermedias entre mucolíticos y expectorantes.
Nombrar Tres broncodilatadores anticolinérgicos y vías: Bromuro de ipratropia INH, AMP, NEB. Bromuro de tiotropio, INH
¿Para qué Sirve la Dornasa alfa? Vías de administración: Hidroliza las cadenas de ADN que Dan viscosidad a las secreciones mucosas. Se usa: En el tratamiento de la Fibrosis quística.Para mejorar la función pulmonar de estos pacientes. Vía INH, NEB
Broncodilatador Anticolinérgicos y vía: Bromuro de ipatropio inhalatoria
Broncodilatadores Acción corta ¿Cuál es IV?: Salbutamol: IH,OR, IM, IV, SC. Terbutalina: IH,OR
Citar Glucósidos cardiotónicos ¿Cómo se administran?: Digoxina: OR, IV directa Lentamente (5 min) diluido en 4-10nl de SF, SG o API. La vía IM se reserva para cuando no es posible ni OR Ni IV, se hace una punción profunda, y se masajea la zona. Metildigoxina: OR, IV directa lentamente (5min)
Dos Fármacos con propiedades α y β bloqueantes a la vez. ¿Cuál se usa en crisis Hipertensivas?: Labetalol, carvelidol. El labetalol se administra IV en crisis Hipertensivas graves
Uso y vía De la furosemida: Es un diurético de asa. Reservado a las hipertensiones con Insuficiencia renal o aquellos que presentan retención hídrica y resisten a las Tiazidas. Vía OR, IV
Enumerar Antihipertensivos: IECA: Son inhibidores de la enzima que trasforma Angiotensina I en angiotensina II (vasoconstrictor). Captoprilo, enalaprilo, Lisinoprilo, ramiprilo, quinaprilo
Actuación Esquematizada ante intoxicación digitálica: Suspensión del fármaco. Dar carbón Activo VO o con resincolestiramina para aumentar la eliminación.Corregir Alteraciones hidroelectrolíticas.Administrar antiarritmicos, lidocaína o Fenitoina en taquicardias ventriculares. Si bradicardia, paro o bloqueo dar Atropina o marcapasos temporal.En casos graves dar anticuerpos antidigoxina IV Cuando no respondan a otros ttos
Citar Antiarritmicos del grupoIII ¿Cuál es el principal problema?: Amiodarona, actúa Aumentando el periodo refractario. La toxicidad a nivel pulmonar es el ef. Adverso más importante.
¿Cuál de los IECA se usa vía sublingual en urgencias?: Captoprilo
Antiarritmicos Del grupo II. Vías ¿Cuál es más cardioselectivo?:Propanolol OR, IV. Esmolol OR, IV, es el más cardioselectivo. Se usan en el tto de las arritmias producidas Por aumento de las catecolaminas circulantes.
En HTA ¿Por qué los ARA II son mejores que los IECA?: Porque se administra una sola Dosis al día.Sustituyen a los IECA cuando estos producen tos.Y porque algunos IECA son profarmacos y necesitan metabolizarse en el hígado antes de que actúe El principio activo.
Profilaxis Angina reposo/esfuerzo:Profilaxis angina esfuerzo: nitroglicerina o dinitrato De isosorbida SL antes de esfuerzo (TTo a corto plazo).Nitroglicerina OR o Mononitrato de isosorbida en parches (tto a largo plazo) Antagonistas del Ca (nifedipino, verapamilo, diltiazem).Β-bloqueantes adrenérgicos.Profilaxis a Largo plazo: con antagonistas del Ca (tanto para angina de esfuerzo como de Reposo)
Fármaco de Elección en ataque anginoso agudo: Nitroglicerina SL
¿De qué Forma ejercen su efecto antiaginoso los nitratos?: Relajan la fibra muscular Lisa de los vasos y producen una vasodilatación de arteriolas y venas.Ejercen Su efecto anginoso de dos formas.Incrementando el Flujo coronario como Consecuencia de su efecto vasodilatador. Disminuyendo la demanda de O2 pq Disminuyen el retorno venoso
¿Qué Nitratos se usan en profilaxis de angina a corto plazo?: Nitroglicerina OR. Mononitrato de isosorbida- parches transdermicos
Antihipertensivos Contraindicados en el embarazo. ¿Por qué?: IECA porque son teratogenicos. Β-bloqueantes porque producen bradicardia e hipocalcemia en el recién nacido. Diuréticos porque la reducción del volumen de líquidos alteraría la perfusión Útero- placentaria y produciría alteraciones en el feto.
Antagonistas Del Ca usados como antiaginosos ¿En qué angina se utilizan?: Nifedipino, Verapamilo, diltiazem. Son de elección en la angina de reposo y también en la De esfuerzo
Efectos Adversos de los glucósidos cardiotónicos: Cardíacos: arritmias de distintos Tipos, la más frecuente la extrasístole ventricular que puede evolucionar a Taquicardia ventricular.Gastrointestinales: nauseas, vómitos, anorexia y Diarrea. Alteraciones visuales: visión borrosa y alteraciones en la percepción De los colores. Nerviosas: confusión, desorientación y delirio
Los Nitratos producen tolerancia, ¿Cómo se evita?: Para disminuir la tolerancia se Recomienda un descanso de unas horas (6-10) en las que no se administren nitratos.
Cita 2 Antagonistas del calcio y 2 antagonistas de los receptores de angiotensina: Diltiazem y verapamilo antagonistas del Ca. Valsartan, losartan antagonista Angiotensina II
Diuréticos Inhibidores de la aldosterona. ¿Por qué se asocian a otros diuréticos?: Espironolactona. Se asocian a diuréticos ASA y a las tiazidas para ahorrar K
2 efectos Adversos de los fibrinoliticos: Hemorragia, reacciones anafilácticas, Hipotensión
Diurético Osmótico usado en la clínica. Vía de administración y usos: Manitol. IV. Edema Cerebral, glaucoma, fracaso renal agudo
¿Para qué Se usa la epo? 2 situaciones: Anemia en fase avanzada en pacientes con ins. Renal, que tienen disminución en la capacidad de producir eritropoyetina. Anemia asociada a tto con zidovudina. Anemias producidas como efecto secundario A la quimioterapia y en neoplasias no mieloides
Un Paciente a tratamiento con anticoagulantes OR que se somete a I.Q. ¿Qué pautas De anticoagulacion debe seguir?: Pasar a heparina SC 4-5 días antes de la IQ y Suspenderla 12h. Antes. Tras IQ administrar a la vez los anticoagulantes OR y La heparina hasta que la medicación OR haga efecto. Si es cirugía menor con Suspender anticoagulantes OR 1-2 días antes es suficiente
Antianémicos Parenterales: Hierro, ácido fólico, vit. B12, epoetina α y β, darbopoetina
Anticoagulantes Parenterales. ¿Cuál tiene mayor biodisponibilidad?: Son las heparinas. Inactivan factores de coagulación a nivel plasmático. Heparina no fraccionada (HNF) sódica y cálcica. Heparina bajo peso molecular (HBPM) nadroparina, Enoxaparina, dalteparina. La heparina de bajo peso molecular tiene mayor Biodisponibilidad.
Qué Heparinas necesitan ser controladas por laboratorio?: Las HNF obligan a Realizar un seguimiento del test de tiempo de tromboplastina activada, tiene Que estar entra 2-2,5 si ↑ es que hay hemorragia
Anticoagulantes OR. Reacciones adversas: Warfarina, acenocumarol. R.A.: hemorragia, si es grave Hay que normalizar el tiempo de protrombina mediante la infusión de 2-3 Ud. De Plasma fresco congelado. Son teratogenicos en el primer trimestre y son los Fármacos que más interaccionan con otros fármacos
Si un Paciente con tratamiento anticoagulante tiene una hemorragia, ¿Qué hay que Hacer?: Suspender el tratamiento con heparina y administrar el antídoto (sulfato de protamina IV). Reacciones adversas de las heparinas. Hemorragia, Trombocitopenia, reacciones alérgicas, osteoporosis y pérdida de cabello en Tratamientos prolongados
El hierro III hidróxido sacarosa, vías de administración y efectos adversos: IV lento o Perfusión IV diluido. R.A.: gastrointestinales, reacciones alérgicas y episodios De hipotensión. Por extravasación produce necrosis tisular, inflamación, Decoloración parda de la piel
2 Fibrinoliticos inespecíficos. Vías: Estreptoquinasa IV, uroquinasa IV
Qué anemia Produce afectación del SNC?¿Por qué?: Anemia perniciosa, por déficit de Vit B12
Formulación Del hierro IV: Hierro III hidróxido sacarosa y hierro III carboximaltosa
Inconvenientes Del uso de estreptoquinasa como fibrinolitico: Es una proteína heteróloga capaz De inducir la producción de anticuerpos. Necesidad de formar un complejo con el Plasminógeno lo que supone que una fracción significativa del plasminógeno Plasmático no va a estar disponible para producir la lisis de fibrina
Citar 2 Situaciones en que esta disminuida la absorción de Vit K: Ictericia obstructiva, Tratamiento prolongado con antibióticos, alteraciones intestinales o hepáticas.
Ventajas De la heparina frente a anticoagulantes orales: Su actividad comienza o cesa Tan pronto como comienza o se suspende el tto. No presenta tantas interacciones Como los anticoagulantes orales. No atraviesa la barrera placentaria
Hierro III, vía y enfermedad: Se usa en anemia ferropénica. IV
Cita 2 Diuréticos ASA. Reacciones adversas: Furosemida, bumetanida, piretanida, Torasemida. RA: hipovolemia, hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnasemia. Hiponatremia, Alcalosis hipocloremica, hiperuricemia, hiperglucemia, Ototoxicidad, perdida de Audición y vértigo
Diurético Más usado. Vía: Furosemida OR, IV
Que Electrolitos se pierden con los diuréticos ASA: Na, K, Ca, Mg
Diurético Que inhibe la síntesis de la aldosterona: Espironolactona
Citar Cationes y aniones de los espacios intra y extracelular: Intracelular: catión Na+. Anión: Cl-, HCO3+ Extracelular: catión K+, Mg2+. Anión fosfatos, Proteinatos
Principal Complicación de la nutrición parenteral ¿Qué hacer?: Sepsis por contaminación De catéter: puede ser mortal. Se retira el catéter y se hacen cultivos. Si da Positivo se da el antibiótico necesario
Complicaciones Nutrición parenteral: Sepsis por contaminación de catéter. Riesgos de Colocación del catéter. Complicaciones metabólicas por falta de control Hidroelectrolítico
En que Está indicado el uso de solución salina al 0,45%. Si administramos una cantidad Excesiva ¿Qué puede ocurrir?: Indicado en deshidratación hiperosmolar. Causa Hemólisis en gran cantidad.
¿Cómo se Administra el ClK?: Hay que diluirlo en SF o SG (250-500ml) y de forma lenta, La velocidad máxima es de 40 meq/hora
Elementos Nutritivos necesarios en la nutrición parenteral: Glucosa, lípidos, Aminoácidos, vitaminas, oligoelementos y electrolitos
2 Situaciones en la que se administra bicarbonato IV. Concentraciones: Acidosis Metabólica severa. Intoxicaciones agudas por medicamentos como los salicilatos. También es de elección en la terapia de la anemia megaloblástica. 1/6M y 1M
Cita 2 Diuréticos de potencia moderada: Indapamida, clortalidona
Cita dos Protectores de la mucosa y como funcionan: Sucralfato: el pH ácido forma una Pasta viscosa que se adhiere a los restos necróticos de la ulcera formando una Película protectora. Evita la colonización bacteriana del estomago. Sales de Bismuto coloidal: impiden que ataque el ácido
Ventajas Del uso del omeprazol frente a otros anti H2: Inhibe irreversiblemente la bomba De protones y el efecto dura más
Cómo se Administra el omeprazol?: IV intermitente reconstituyendo el vial en SF o SG y Se pasa en 30 min. La duración es de 6h en SG y 12h en SF
Dos Laxantes osmóticos y dos estimulantes por contacto: Laxantes osmóticos: Lactulosa, lactitol. Estimulantes: aceite de ricino, derivados del fenilmetano
Laxantes Que aumentan la masa fecal: Salvado, metilcelulosa, mucilago de plantago ovata
Efectos Secundarios de los laxantes:Habito, nauseas, flatulencia, alteraciones Hidroelectroliticas, cuadros de malabsorcion.
Citar dos Eméticos y vías de administración:Solución de ipecuana OR, apomorfina SC
Citar dos Antiulcerosos que inhiban la bomba de protones y dos anti H2: Anti H2: Cimetidina, ranitidina. Inhibidores: pantoprazol, lansoprazol
¿Cómo Actúan los laxantes osmóticos? Actúan atrayendo el agua al intestino, lo que Favorece el peristaltismo y la eliminación de las heces.
¿Que Protector de la mucosa gastroduodenal presenta actividad antibacteriana frente A H.Pylory?: Sal de bismuto coloidal
Aprepitan ¿Para qué se usa?: Es un antiemético muy potente y con pocos efectos adversos. Es de uso hospitalario.
2 Gastrocinéticos y 2 usos: Cinitaprida, cisaprida. Se usa para esofagitis por Reflujo y hernia de hiato
2 Antidiarreicos que no sean agentes antiinfecciosos. ¿Por qué éstos son Preferibles a los agentes antiinfecciosos?Loperamida, sulfasalazina. Porque la Mayoría de las diarreas son producidas por virus y pasan a las 48 horas.
Reacciones Adversas de las insulinas además de hipoglucemia: Reacciones inmunológicas: Alergias, resistencias por anticuerpos antiinsulina. Lipodistrofia en el punto De inyección
¿Cómo Actúa la acarbosa? ¿En qué situaciones no debe usarse?: Inhibe la α-glucosidasa Que cataliza la formación de glucosa a partir de sacarosa y oligosacaridos. No Deja que se absorba la glucosa. No se debe usar en insuficiencia hepática ya Que aumentan las transaminasas.
2 Sulfonilureas ¿Qué características tienen que tener los pacientes a tto con Ellos?¿Para qué son eficaces?: Glibenclamida, clorpropamida son glibencamida, glicazida, Glipida y glimepirida. Se usan en diabetes mellitus tipo II. Los pacientes Deben ser mayores de 40 años, con tendencia a la obesidad y sin tendencia a la Acetosis.
2 Inhibidores de la α-glucosidasa. ¿Cómo actúan?: Acarbosa, miglitol. La Α-glucosidasa cataliza la formación De glucosa a partir de sacarosa y oligosacaridos. No deja que se absorba la Glucosa
2 Insulinas de acción lenta: lispro-protamina. Glagine-Lantus
Nombrar 3 Antitiroideos, ¿Cuál impide el paso de T4 a T3? ¿Cuál se puede usar en el Embarazo?: Carbimazol, propiltiouracilo, yodo reactivo. El propiltiouracilo Impide el paso de T4 a T3 y también se puede usar en el embarazo
¿Cuántas Veces al día hay que administrar levotiroxina? Si no tolera VO ¿Qué otra vía Puede usarse?: 1dosis/día. Se puede usar IV
Hormonas Tiroideas, ¿Cuál es más potente?: T4 tetrayodotironina o tiroxina es una Prohormona. T3 o triyodotironina o liotironina es más potente porque es hormona
Fármacos Contra el hipertiroidismo:Hipertiroidismo por graves basedow y por bocio Toxico: tiamazol, carbimazol, propiltiouracilo. Uso anterior a cirugía Tiroidea: yoduro. Tratamiento definitivo: yodo radiactivo
Antitiroideos. Explicar:Derivados de la tiourea:Carbimazol: se transforma en tiamazol en el Organismo. Inhibe la síntesis de hormonas tiroideas evitando la incorporación De yodo.Propil tiouracilo: actúa a nivel periférico. Impide el paso de T4 a T3. Derivados del yodo: Yoduro: inhibe la síntesis y liberación de hormonas Tiroideas temporalmente. Se usa antes de la cirugía de la glándula tiroidea, ya Que reduce la vascularización por endurecimiento de la glándula tiroidea Haciéndola más manejable. Yodo radioactivo: tratamiento definitivo y de gran Seguridad contra el hipertiroidismo. A la larga producen hipotiroidismo Irreversible.
¿Qué Fármaco actúa a nivel del tiroides y cuál actúa a nivel periférico?: Carbimazol Actúa a nivel del tiroides. Propiltiouracilo actúa a nivel periférico
Tto del Hipotiroidismo y vía: El tto habitual es levotiroxina T4. OR,IV. Si se Administra pro IV directa diluida en 5ml de SF. No se debe exceder de 50mcg
Acción Mineralocorticoide de la betametasona y la dexametasona: Acción nula
Acciones Metabólicas de los glucocorticoides. Nombrar tres glucocorticoides con Actividad mineralocorticoide nula: Producen hiperglucemia por disminución de la Captación y utilización de glucosa en sangre y aumentan la gluconeogénesis. Aumento del catabolismo de las proteínas. Moviliza las grasas. Aumenta el Catabolismo de la matriz ósea e inhibe la actividad osteoblastica lo que da Lugar a osteoporosis. Perturba la absorción de Ca a nivel intestinal. Metilprednisolona, deflazacort, triamcinolona
Clasificar Corticoides por su acción mineralocorticoide: Acción media: cortisona, Hidrocortisona o cortisol. Acción baja: prednisona, prednisolona. Acción nula: metilprednisolona, deflazacort, Triamcinolona, betametasona, dexametasona
Mineralocorticoide De uso clínico. Vía: Fludrocortisona OR 1 dosis/día. Regula el metabolismo Hidroelectrolítico. Tto de la enfermedad de Addison y de la hipotensión Ortostática
¿Qué Factor es más importante a la hora de escoger un corticoide?: La importancia no Radica en la potencia, sino en la duración de la acción
Vía de Administración de T4. ¿Cómo?: Levotiroxina OR, IV. IV directo diluido en 5ml de SF. No exceder de 50mcg.No se usa IM porque presenta variabilidad en la Absorción.
Ventajas Del deflazacort sobre la prednisona: El deflazacort provoca menos osteoporosis Y eleva menos la glucemia
¿Qué hacer Si sobredosis de fludocortisona?: Administrar diuréticos y K e interrumpir el Tratamiento
Vías de Administración de metilprednisolona y dexametasona. Metilprednisolona: es Inyectable, nunca SC, si IV directo, perfusión intermitente o continua (pasar En 30-60min) en SF o SG. Dexametasona: es inyectable, nunca SC, si IV directo o Perfusión intermitente, no perfusión continúa.
Estrógenos. Usos. Ef. Adversos: Derivados sintéticos: etinilestradiol, mestranol. Sin Estructura esteroidea y actividad estrogenica: dietilestilbestrol, Clorotrianiseno. Usos: insuficiencia ovárica cuando cursa con deficiencia de Estrógenos Terapia sustitutiva de estrógenos en la menopausia. Síndrome Menopáusico: si predomina atrofia vaginal se usa la vía tópica, y si Predominan Los sofocos VO o parches. Vías: OR, transdermica, inyectable, vaginal. Ef. Adversos: Nauseas, vómitos, hiperplasia endometrial con sangrado anormal, Hipersensibilidad mamaria y aumento del riesgo de litiasis biliar.
Nombrar Dos tocolíticos, vías de administración y usos terapéuticos: Ritodrina, vía IV, OR. Atosiban, vía IV. Se usa en parto prematuro para retrasar el parto y Permitir que el feto madure un poco más. Y cuando el parto es inminente se Consigue demorarlo y permitir que los corticoides administrados de urgencia Tengan tiempo para producir síntesis de surfactante pulmonar en el feto
Ventajas De la vía transdérmica frente a vía oral en estrógenos: La vía transdérmicos Provoca menos efectos adversos a nivel hepatobiliar
Cita 2 Usos de los andrógenos: Impotencia e infertilidad por oligoespermia cuando hay Deficiencia de andrógenos
Metilergometrina: Estimulante de la musculatura lisa uterina. El alcaloide que más actividad Tiene. Hay que asegurarse de que se ha expulsado la placenta. Vía IM, aunque sí Es muy grave puede ser IV. Para una involución lenta OR en gotas. Usos en Atonía del útero y hemorragia posparto, no se usa para inducir el parto
2 Andrógenos y 2 efectos adversos en niños: Enantoato de testosterona, Nandrolona. En niños cierre precoz de la epífisis ósea con disminución del Crecimiento. En embarazadas aparece masculinización del feto
Estimulantes Uterinos (oxitócicos): Oxitocina, prostaglandinas, y alcaloides ergoticos
Indicaciones Andrógenos: Cuando hay deficiencia de andrógenos: hipogonadismo, impotencia, Climaterio masculino, infertilidad masculina por oligoespermia, en algunos Carcinomas de mama: en casos refractarios
Píldora Del día después: Etinilestradiol+levonorgestrel
Usos de la Oxitocina y vías: Principal estimulante uterino. Aumenta el ritmo e intensidad De las contracciones. También favorece el paso de la leche a los grandes senos. Usos. Inducción al parto, atonía posparto y prevención de las hemorragias. IV, Excepcionalmente IM (1amp) tras expulsar la placenta para evitar la atonía y la Hemorragia
¿Por qué Quinolonas no en: niños, embarazos y lactancia materna?: Porque provocan Artropatías
¿Con qué Se asocia la penicilina G? Vías: Procaína y benzatina. Solo IM
¿Para qué Sirve el cotrimoxazol?: Es bactericida y se usa para: Infecciones urinarias no Complicadas. Neumonía por Pneumocystis carinii. Gastroenteritis por shigella. Otitis Media como alternativa a la ampicilina. Brucelosis como alternativa a las Tetraciclinas. Gonorrea. Infecciones cutáneas
Desventaja Del uso del imipenem frente al carbapenen: Se elimina por vía renal
Vías del Cotrimoxazol: IM durante 5 días (cada 12h) o 3 días (cada 8h). IV en perfusión Intermitente se reconstituye un vial por 250 ml de solución. En caso de Restricción de volumen se diluye cada vial como mínimo en 150ml. Se administra En 60-90 min. No se recomienda perfusión IV continua por su corta estabilidad (6H)
Sulfamidas, Asociación con cotrimoxazol. Reacciones adversas: Se deben principalmente a la Sulfamida. Las más frecuentes son reacciones alérgicas y alteraciones Digestivas. En alguna ocasión leucopenia y trombopenia. Deben ingerirse con Mucho líquido para evitar nefropatía. No administrar en el embarazo. Especialmente peligrosos en 3º trimestre. Compite con la bilirrubina por su Unión a la albúmina produciendo una ictericia en el recién nacido llamada Kernicterus. Se unen fácilmente a las proteínas plasmáticas desplazando a otros Medicamentos e incrementando la concentración plasmática del fármaco desplazado
Penicilinas Sensibles a penicilinasa: Penicilina V, ampicilina, amoxicilina, ticarcilina, Piperacilina
Aminoglucosidos De uso tópico: Paramomicina y neomicina, OR, tópica
Efectos Adversos de glucopeptidos: Síndrome del hombre rojo: intenso eritema debido a La liberación masiva de histamina. Nefrotoxicidad: reversible y más frecuente Si se usa asociada a un aminoglucosido. Neurotoxicidad: pérdida de audición, Acufenos y sordera (no siempre reversible)
Lincosamidas: Clindamicina, lincosamida
Tetraciclinas: Acción corta: tetraciclina, oxitetraciclina. Acción larga: doxiciclina, Minociclina. Espectro más reducido: tigecilina
2 Sulfamidas ¿Cuál se usa en enfermedad inflamatoria intestinal?: Sulfasalacina: Solo EII. Sulfadiacina: infecciones tracto urinario, Genitourinario, quemaduras. En toxoplasmosis asociada a pirimetamina
Fármaco Utilizado en el H.Pylori: Claritromicina (macrólido)
Vías Clindamicina. Efecto adverso más importante ¿Por qué se produce? ¿Qué otro Fármaco la podría producir también?: Vías OR, IV. El ef. Adverso más importante Es la colitis pseudomembranosa debida a una sobreinfección por clostridium Difficile. Se trata con vancomicina o metronidazol vía OR. La ampicilina puede Producir también colitis pseudomembranosa.
Diferencia Entre vancomicina y teicoplanina: La teicoplanina se puede administrar IM ya Que no produce el intenso dolor que aparece con la vancomicina. Tiene una Semivida de eliminación prolongada lo que permite una administración cada 24h, Frente a 6-12 de la vancomicina. Tiene menor toxicidad, menos ototoxico y Nefrotoxico
Uso de los Inhibidores lactamicos. Nombrarlos: Se unen a los antibióticos para prevenir la Inactivación de estos por la b-lactamasa.
Tetraciclina Usada en síndrome de secreción inadecuada de hormona diurética: Doxiciclina
Cite una Cefalosporina de cada generación que se pueda administrar VO: 1º generación: Cefalexina 2º generación: cefuroxima 3º generación: cefixima 4º generación: son INY
Cite Cefalosporina de 3º generación: Cefotaxima, ceftriaxona, cefixima, ceftazidima
2 Tetraciclinas contraindicadas en insuficiencia renal: Doxiciclina, minociclina
Asociaciones De β-lactamicos: Ácido clavulanico + amoxicilina. Sulbactam + ampicilina. Tazobactam + piperacilina. Sultamicilina es un profarmaco que por VO= sulbactam + ampicilina
Antibiótico Que actúa como antituberculoso de 1ª línea: Estreptomicina
Cefalosporinas De 4ª generación ¿Para qué se usan?: Cefepima, cefpirona,. Quedan restringidas Al ámbito hospitalario: Fiebre en paciente neuropenico Infecciones graves por Pseudomonas. Infecciones por bacilos gran- resistentes a cefalosporinas de 3ª Generación
Penicilinas Usadas para el staphilococo aureus: Las sensibles a las penicilinasas como Cloxacilina
Reacciones Adversas de los aminoglucósidos: Nefrotoxicidad: reversible. Ototoxicidad: Perdida de función auditiva y tinnitus. Es bilateral. Puede ser reversible o No. Bloqueo neuromuscular: cuando se alcanzan concentraciones altas en la placa Motriz. Se administra neostigmina y en casos extremos sales de calcio.
Aminoglucosido Frente a mycobacterium tuberculosis: Estreptomicina y amikacina
Macrólido Para erradicar H pylori y vía: Claritromicina OR, IV
Antituberculosos De 1ª línea: Bactericidas: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, Estreptomicina. Bacteriostático: etambutol
¿Cómo se Prepara anfotericina B para administración IV? ¿Otras vías?: El polvo Liofilizado se reconstituye con API y solo puede ir en SG al 5% porque en Salino no es estable; no puede ir más concentrado de 0.1 mg/ml (50mg/500ml). Se Administra por vía IV intermitente (4-6 horas)
¿Qué Quinolona de 2ª generación se usa como antiséptico urinario? Vía: Norfloxacino OR
Fármaco de Elección profilaxis de la tuberculosis. Ef. Adversos. Vitamina asociada y por Qué: Isionacida, vit B6 para evitar neuritis periférica.Ef. A: hepatotoxicidad. Neurológicos: SNC- encefalopatías, convulsiones. SNP-parestesias. Síndrome tipo Lupus de carácter reversible
¿Qué Sulfamida se comporta como bactericida? Cotrimoxazol
Quinolonas De 1ª generación: Ac. Nalixidico, ac. Oxolinico, ac. Pipemidico
¿Con qué Fármaco se asocia la isoniazida?: Rifampicina
Pirazinamida ¿Para que se usa? Ef. Adversos: Antituberculoso de 1ª línea. Se usa asociada a Isoniazida y rifampicina. Es eficaz frente a los bacilos localizados Intracelularmente dentro de los macrófagos.Ef. A: hepatotoxicidad que puede Provocar hepatitis fulminante. Se recomienda pautas de tto cortos (menos de 2 Meses). Hiperuricemia y gota: inhibe la secreción de ácido úrico. Alteraciones Digestivas, artralgias y reacciones de hipersensibilidad.
Citar 3 Efectos adversos de las penicilinas: Reacciones de hipersensibilidad, aumento De las transaminasas, hipopotasemia
¿Cómo se Administra la isoniazida?: Oral para profilaxis y IV para pacientes ya enfermos
Efectos Adversos carbapenemes: Gastrointestinales: nauseas, vómitos. Hipersensibilidad Cruzada con otros β-lactamicos.Convulsiones a dosis altas
Dos efectos Adversos de las quinolonas. Ventajas farmacocinéticas del Levofloxacino.: Artropatías: contraindicada en niños, adolescentes, embarazadas y madres Lactantes: Neurotoxicidad: insomnio, nerviosismo o cefalea.Tiene una larga Semivida biológica por lo que se puede administrar 1 vez al día
Linezolid, ¿Para qué se usa? Y vías de administración. Espectro antimicrobiano: Neumonía nosocomial, neumonía Adquirida en la Comunidad e infecciones Complicadas de piel y tejidos blandos. Uso hospitalario. Vía OR o IV. Espectro Hacia gran+ aerobios como S. Áureos, E. Faecalis y S. Pneumoniae. También Frente gran+anaerobios como clostridium
¿Qué Antibiótico causa el síndrome del recién nacido gris?: Cloranfenicol
Quinolona Fluorada no usada en afecciones sistémicas. Vías. Uso: Norfloxacino, OR. Se usa En infecciones urinarias
Cloxacilina, Amoxicilina y bencilpenicilina. Identifica cual se usa para s. Áureos, s. Pneumoniae y otitis media: Amoxicilina: otitis media. Cloxacilina: s. Áureos. Bencilpenicilina: s. Pneumoniae
Efectos Adversos de los macrólidos: Dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarreas. Sobreinfecciones producidas por cándida o bacilos gran. Ictericia colestasica
Vías de Bencilpenicilina, fenoximetilpenicilina, amoxicilina y benzatina: Bencilpenicilina: IV o OR. Benzatina: IM. Fenoximetilpenicilina: SOB. Amoxicilina: OR, IV
Indumentaria Del manipulador de citostáticos: Guantes, bata, gorro obligatorios. Mascarilla Y gafas recomendables
Nombrar Fármacos útiles frente a citomegalovirus (CMV). Nombrar antivíricos usados para Virus influenzae: Citomegalovirus: Ganciclovir, cidofovir, foscarnet. Influenzae: ribavirina, zanamivir, oseltamivir
Qué Antivírico se utiliza para citomegalovirus en pacientes con VIH? Efectos Adversos: Ganciclovir. Ef. Ad. Depresión medular (anemia y leucopenia)
Anti VIH Análogos de nucleósidos: Zidovudina, didanosina, estavudina, lamivudina, Abacavir, tenofovir, emitricitabina.
Qué acción Tiene el cidofovir? Vía: Actúa frente a citomegalovirus, cepas resistentes al Ganciclovir. IV
Griseofulvina: Tratamiento de dermatofitosis producidas por microsporum. Se usa en el Tratamiento de diversas tiñas. Tiene acción fungistática.
¿Por qué Se asocia el imipenem con la cilastatina?: Porque el imipenem se elimina por Vía renal y la cilastatina impide que el imipenem sea inactivado rápidamente en El riñón.
Qué Antivírico hay que hidratar? ¿Cuánto?: Cidofovir. Hay que hidratar con un litro De SF simultáneamente o 1-2 horas antes. También hay que administrar probenecid VO antes y después de la infusión para reducir la toxicidad renal
Paramomicina: Aminoglucosido que presenta actividad frente a entamoeba histolyca y taenia.
Qué Alcoholes se usan como antisépticos?¿Cuál es la concentración óptima?: Etílico E isopropilico al 70%
Aplicaciones Terapéuticas ganciclovir IV. Ef. Adversos: Infecciones graves en pacientes con VIH que afecten gravemente la visión, o infecciones por citomegalovirus que Pongan en peligro la vida del paciente. Tratamiento preventivo de infecciones Por CMV en pacientes de trasplante de riesgo. Ef.Ad: depresión medular (anemia Y leucopenia)
Qué hacer En caso de exposición aguda a un citostático?: Quitar y reemplazar los guantes Y prendas contaminadas.Lavarse las manos con agua y jabón. Si son mucosas se Lavaran con solución salina
Extravasación De citostaticos: Detener la administración sin retirar la aguja e inmovilizar La extremidad. Intentar aspirar por la cánula con una jeringa para recuperar lo Que se pueda de la solución extravasada. Aplicar medidas generales: administrar 50-100mg de hidrocortisona o pomada de hidrocortisona al 1% o el antídoto Correspondiente según el citostático. Retirar la vía y elevar la extremidad a Nivel superior al corazón para mejorar el retorno venoso. Vigilar la evolución De la zona ya que puede producirse necrosis.
Cita 4 Fármacos que produzcan extravasación. Síntomas: Los más peligrosos son el grupo De las antraciclinas y los del grupo vinca: Epirubicina, vinblastina, Vincristina, vinorelbina. Síntomas: dolor y sobre todo hinchazón alrededor de La zona de punción.
Antiséptico: Fármaco que destruye los microorganismos o impide su crecimiento
Para abrir Una ampolla de citostático: Dar unos golpes en el capuchón para que no quede Ningún resto, proteger el cuello con gasa estéril empapada en alcohol de 70º. Abrir la ampolla en dirección contraria al operador.
2 Antibióticos tumorales y que usar en sobredosis metotrexato: Doxorubicina, Epirubicina, mitomicina, mitoxantrona. En casos de sobredosis hay que Administrar ácido folinico para prevenir la toxicidad.
Caspofungina. Usos. Vías: Candidiasis invasiva, y en aspergilosis refractarias a anfotericina B y/o itraconazol. IV. Una sola administración diaria de una hora
¿Qué Medicamentos utilizarías para asma y époc, disminuir las secreciones Bronquiales, disminuir el peristaltismo.: ipratropio b)atropina c)escopolamina
Si se Administran c/24h 90 mg de morfina IV¿Cómo se administra por VO?: 30 mg c/24h. Serían 10mg c/8h , 5mg c/4h o 15 c/12h
¿Qué Carbohidrato se usa en fluidoterapia, el más usado, a que concentración es Isotónica y si se puede por vía periférica?: El mas usado es la Glucosa=dextrosa. Al 5% es isotónica, y se Puede administrar por vía periférica.
Insulinas Intermedias y vías de administración: Insulina NPH: insulina cinc+protamina Insulina lenta: ya no se comercializa. Insulina Lispro protamina NPL: igual que La Lispro pero contiene protamina. Humalog NPL
Definición De normalidad y en qué medicamentos se usa: Normalidad: numero de equivalentes De soluto contenidos en 1L de disolución En ácidos, bases y sales.
Paciente Tiene pautado 90mg de sulfato de morfina VO c/12 horas. Quieren pautarle Clorhidrato de morfina IV. ¿Que posología deben poner?: 90/3=30mg de morfina IV Cada 12H
Vías de Adm. Insulina. Diferencias entre la lispro y la regular: SC y IV. La Lispro no Se aglutina tanto y se absorbe rápidamente SC. Tiene una duración corta y Acción rápida y se puede administrar justo antes de empezar a comer. La regular es la única trasparente. Vía IV y SC
Penicilina Para S. Aureus: Penicilina resistente a penicilinasas: cloxacilina.
Soluciones IV que aportan hidratos de carbono: Glucosa
Fármacos Imidazólicos: Metronidazol. Tinidazol
¿Cuál es El fármaco cardiotónico que se adm en IV continua y que funciona como diurético A dosis bajas?¿Para qué se usa a dosis altas?: Dopamina. A dosis altas estimula Los receptores α y β y provoca in efecto inotrópico positivo, se utiliza en Shock cardiogénico o séptico
¿Qué AINE Funciona como queratolítico?: AAS
Nombrar Dos acciones depresoras y dos estimulantes de la morfina: Depresora- depresión Respiratoria, hipotensión. Estimulante- dificultad en la micción, miosis, Estimulación refleja del vomito
Por qué Vías se puede administrar buprenorfina? Vía SC, IV, IM, OR. Parches transdérmicos
¿En qué Situaciones se recurre a la administración intraarterial?¿ Cuándo esta Contraindicada?: Se usa en Procesos diagnósticos para contrastes radiológicos, y también antineoplásicos y Quimioterápicos. Contraindicada si el fármaco puede provocar necrosis o Vasoespasmo del vaso.
Fármacos En emergencia HTA: Por vía IV: nitroprusiato sódico, diarcosilo (se usa en Encefalopatía hipertensiva), hidralacina (eclampsia), labetalol o fentolamina (feocromocitoma)
3 Trombolíticos sin carácter antagónico ¿Cuál tiene poco uso x dificultad de Producción?: Uroquinasa, dificultad en la producción por ser una proteína que Se aísla de la orina humana. Alteplasa. Reteplasa
Fármaco de Elección en parada cardiaca por asistolia: Adrenalina
Petit mal: Etosuximida y valproato. Se suele preferir la etoxumida, pero en cuadros Complejos donde la ausencia sea uno de los componentes se usa el valproato
Qué Penicilina utilizaría para tratar un estafilococo aureus productor de Penicilasa?: Cloxacilina
Usos del Peróxido de hidrógeno ¿A qué concentración se emplea?: Ayuda a soltar y aflojar Los detritos acumulados en las heridas. Se emplea en solución al 3%. Al 1,5% en SS para disolver el cerumen de los oídos
Uso Terapéutico de la metadona ¿Por qué no se usa para el tratamiento del dolor?: Se usa para tratar la adicción a los opiáceos. No se usa para el tto del dolor Porque la acción efectiva analgésica es muy corta en relación a su semivida Plasmática lo que conduce a una acumulación y sedación excesiva
Cita 2 Fibrinolíticos inespecíficos. ¿Cuál es más potente de los dos?: Estreptoquinasa. 3 veces más potente. Uroquinasa
Cita dos Diuréticos de potencia alta. ¿Cuál de ellos es el que se usa en el edema Pulmonar grave?: Furosemida. Piretanida, torasemida. Furosemida en casos de Edema pulmonar
Laxante Que se usa en la encefalopatía hepática. ¿Cuál es el estimulante por contacto Que actúa a nivel del intestino delgado?: Lactulosa. Aceite de ricino
Tratamiento Progesterona: Hemorragia funcional uterina: OR. Dismenorrea. Endometriosis: Iny. Depot. Cáncer de mama y endometrio cuando son mono-dependientes. Anticonceptivos asociados a estrógenos.
Diuréticos: Otro nombre para ellos ¿Cuál inhibe la aldosterona?: Natriuréticos. La Espironolactona.
¿Sobre qué Aspecto actúa el metronidazol?: Actúa alterando el ADN de los gérmenes Susceptibles y evitando su síntesis.