Niveles Textuales y Propiedades del Texto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Tema 7. Nivel textual

El enfoque gramaticalista se basa en la correcta combinación de aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de una lengua, para producir oraciones gramaticalmente correctas. El enfoque comunicativo pretende el desarrollo de las habilidades comunicativas, no prescinde de la gramática, la aborda desde una perspectiva diferente e integrada en la producción verbal.

Texto, discurso y enunciado

Según Van Djik, el texto es una unidad con sentido completo formada por un conjunto de elementos lingüísticos organizados según unas reglas que le son propias. El discurso es la emisión concreta de un texto, su realización por un enunciador en un contexto concreto. Un texto lingüístico es una unidad de comunicación, oral o escrita, de extensión variable, concluida y autónoma. En el texto escrito, la información se organiza en párrafos, cada uno de ellos constituye una macroestructura. La organización de la información, la intención que posea y el destinatario al que se dirija, determinarán su superestructura textual. La microestructura equivale a una oración. Un texto lingüístico puede combinarse con otros códigos no verbales, incluso puede haber textos en los que los elementos lingüísticos no intervengan. El enunciado se corresponde con un acto de habla y es la unidad de análisis de la pragmática que se interesa por el contexto y la relación entre los interlocutores. Su extensión es variable, está enmarcado entre dos pausas y delimitado por el cambio de emisor. Los enunciados se producen en un acto concreto que se denomina enunciación. Enunciador y enunciatario hacen referencia a la persona que realiza la enunciación y a la que se dirige.

Texto: características y propiedades

En su construcción se combinan normas, reglas y principios lingüísticos, textuales y socioculturales que el hablante selecciona de acuerdo con unos parámetros contextuales que incluyen la situación, finalidad y características de los hablantes. Van Djik señaló 3 planos en el: pragmático, contenido y forma, con los que se conectan las propiedades básicas: coherencia, cohesión, adecuación y corrección. Coherencia: Según Van Djik es una propiedad semántica de los discursos basada en la interpretación de otras frases. Consiste en seleccionar y organizar la información que conviene al significado del texto, de modo que el receptor perciba el mensaje de forma clara. Hay varios niveles de coherencia: Local, se manifiesta en las frases que constituyen el texto: modo y tiempo del verbo, artículo ante el sustantivo (microestructura). Lineal, permite la relación entre las frases y las oraciones que corresponden a una misma idea, da continuidad al significado (macroestructura). Global, viene dada por el contenido semántico del texto como un todo, un único significado que está presente en cada uno de los subtemas (superestructura). Se habla de incoherencia cuando se introduce la información que no corresponde al tema, se repiten ideas, se mezclan, debido a la inexistencia de un esquema previo. Debe atenderse a: la cantidad, calidad y estructura de la información. Cohesión: Las oraciones y párrafos que forman un texto no pueden quedar aislados sino unidos por conectores, signos de puntuación. Es lo que se denomina mecanismos de cohesión. Se manifiesta en la sintaxis y aseguran la interpretación de una frase en relación con las demás, organizan la estructura informativa del texto. Es la propiedad que confiere unidad al texto. Existen diferentes mecanismos: Anáfora: repetición de un mismo elemento en oraciones sucesivas: Sustitución léxica por sinónimos, reiteración de un elemento lingüístico por medio de otro elemento léxico diferente para evitar la redundancia. Sustitución pronominal, un elemento lingüístico se cambia por otro que tiene esa función. Pueden ser: lexicales (se usan en muchos contextos, como el proverbo hacer), pronombres gramaticales (los que se refieren a la 3ª persona o no guardan relación con los interlocutores, relativos, interrogativos y demostrativos), proadverbiales (adverbios que se emplean en vez de sintagmas preposicionales en función de complemento circunstancial). Elipsis, supresión de elementos fáciles de reconocer. Elementos de conexión: las palabras y oraciones no se suceden aisladamente sino que se relacionan unas con otras. Puede ser: Especializados en unir frases y palabras (conjunciones y preposiciones). Palabras que tienen esta función, entre otras (adverbios). Enlaces gramaticales que sitúan lo que va a decirse en relación con lo anterior (en primer lugar). Entonación: Indica si la emisión ha terminado o no, si afirmamos, preguntamos, pero incluye también numerosos y diversos matices que afectan al significado. Sirve para enfatizar una determinada palabra. Puntuación: Se trata de signos convencionales empleados para representar algunos aspectos de la entonación así como la duración de las pausas propias de la lengua oral. Su función consiste en subdividir un texto para facilitar la comprensión. Son: punto, coma, dos puntos, corchetes, asterisco. Relaciones temporales: Los verbos sitúan los hechos cronológicamente, por lo que deben mantener una correlación lógica. El modo y tiempo vienen determinados por el contexto, la intención o posibilidad del hecho que se enuncia y el momento en el que el hablante produce la enunciación. Mecanismos paralingüísticos: Elementos no verbales que pueden unir las frases de un texto y contribuir al significado. En el lenguaje oral son los signos cinésicos, como hacer señas con la mano. En el escrito, es la disposición del texto, la tipografía utilizada, los signos de puntuación. Adecuación: Determina la variedad y el registro que hay que usar. Ser adecuado significa escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que se nos ofrecen + apropiadas para cada situación comunicativa. Es el resultado de una serie de elecciones de códigos expresivos, (no) lingüísticos, condicionadas por el marco comunicativo, si es que se quiere ser un interlocutor competente. La competencia comunicativa de tipo pragmático es la capacidad de decir lo apropiado en el momento preciso de forma conveniente. Una de las formas de adecuarse es respetar las normas de cortesía. Para saber si un texto es adecuado o no: ¿consigue el propósito comunicativo? ¿El tratamiento es el correcto y se mantiene en el texto? ¿Se mantiene el mismo nivel de formalidad? ¿Se mantiene el mismo registro? Corrección: Concierne a los aspectos fónicos o gráficos, gramaticales y léxicos de la lengua y su función consiste en homogeneizar las producciones verbales. El aspecto normativo se ha aplicado con más rigor a las realizaciones escritas. Se trata de una serie de convenciones sociales imprescindibles para asegurar la comunicación. También existen normas para la disposición de las partes del escrito, márgenes, sangrías, que hay que cuidar. En la lengua oral la corrección se refiere sobre todo al registro utilizado, la pronunciación ha de permitir la inteligibilidad de las expresiones.

Entradas relacionadas: