Niveles de un sistema subsistema y suprasistema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

INCERTIDUMBRE VS INFORMACIÓN:

Si es una medida de la incertidumbre, la información es lo Que se necesita en cualquier proceso para poder acotar, reducir o eliminar la Incertidumbre.

NEGENTROPÍA: Trata de corregir el desorden provocado por la Entropía. Es una medida de organización frente a la entropía desorganizadora. Se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su Organización y sobrevivir.

HOMEOSTASIS: Capacidad de los sistemas de mantener sus Variables dentro de ciertos límites frente a los estímulos externos que ejerce Sobre ellos el medio ambiente.

MESETA HOMEOQUINETICA: Esfuerzos para lograr el estado de Equilibrio.

ESTABILIDAD: El dominio de estabilidad está dentro de los Límites superior e inferior (umbrales) de la meseta homeoquinética.

ELASTICIDAD: La habilidad de permanecer dentro de los Límites superior e inferior (umbrales) de la meseta homeoquinética.

Jerarquía: Implica una clasificación donde los niveles están Subordinados entre si sobre alguna base definida. Permite que sistemas Complejos se estructuren con otros más simples. Ayuda a organizar, comunicar, Entender y aprender sobre la complejidad.

TAXONOMÍA: La taxonomía postula un esquema de estructuras y Arreglos jerárquicos para facilitar el estudio de los sistemas.

SINERGIA: Se dice que existe sinergia cuando la suma de las partes Es diferente del todo.

-Positiva: Elementos bien integrados entre sí.

-Negativa: Se tiende a la desintegración de las Partes.

-Neutra: La interacción no produce efectos Multiplicadores ni desintegradores.

Sinergia en una organización: El líder necesita la Colaboración y el compromiso de cada una de las personas que intervienen en Cada una de las etapas de un proyecto para tener éxito.

RECURSIVIDAD: La recursividad representa la jerarquización De todos los sistemas existentes, es el concepto unificador de la realidad y de Los objetos.

COMPOSICIÓN: Los sistemas están formados por subsistemas Relacionados. La descomposición del sistema en sus subsistemas componentes no Es única, depende del observador

Ventaja: Modularización, facilita el estudio del sistema.

DESCOMPOSICIÓN: La descomposición de un sistema de Complejidad no organizada conduce a un número infinito de partes componentes. Un Sistema de complejidad organizada puede descomponerse sólo en un número finito De subsistemas.

CAJA NEGRA: Elemento que es estudiado desde el punto de Vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin Tener en cuenta su funcionamiento interno.

EQUIFINALIDAD: Principio por el cual los sistemas vivos a Partir de distintos estados iniciales llegan a un mismo estado final. Los Sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad. La Equifinalidad nos dice que existe más de un método para conseguir un objetivo.

MULTIFINALIDAD: Es el proceso inverso a la equifinalidad. Condiciones Iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes.

RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA: Cuando el mecanismo de control Reajusta el sistema al punto de partida. Se asocia a procesos de Autorregulación, autocorrección u homeostáticos. Se dice que un sistema está Realimentado negativamente cuando tiende a estabilizarse.

RETROALIMENTACION POSITIVA: Se dice que un sistema está Realimentado positivamente cuando tiende a desestabilizarse. Está asociada a Los fenómenos de crecimiento y diferenciación en donde se mantiene el sistema y Se modifican sus metas/fines.

Cibernética: Desarrollar un lenguaje y técnicas que nos Permitan atacar los problemas de control y comunicación en general.

Cibernética de 1er grado: El observador se limita a ver lo Que pasa, el sistema no lo afecta, y él no afecta al sistema.

Cibernética de 2do grado: El observador es parte de lo que Observa, y toda descripción acerca de observaciones y modelos, es Necesariamente una descripción acerca de quien genera esa descripción.

CICLO Básico DE CONTROL:

La actividad o proceso por controlar

 – El sensor mide la Salida

 – El colocador de Objetivos determina metas

 – El discriminador compara Lo obtenido con el sensor y las metas

 – El autor de decisiones Qué hay que hacer

 – El efector realiza Acciones correctivas

SISTEMAS DE CONTROL:

Medio a través del cual una cantidad o variable cualquiera De interés en una máquina, mecanismo o proceso, es mantenido o alterado de Acuerdo con un patrón de comportamiento deseado.

Se identifican los parámetros que definen la corriente de Salida, Se realiza la medición de las variables, Se comparan los parámetros Determinando las posibles desviaciones, Se emite información de realimentación En forma de corriente de entrada.

Carácterísticas de un sistema de control:

A) Un control requiere la presencia de la influencia de Retroalimentación negativa

b) Control estable de una variable en un punto fijo Generalmente significa mantener la variable de tal modo que no se aleje más Allá de ciertos límites aceptable alrededor de ese punto

C) Para que un control sea efectivo, se debe diseñar de modo Que sus respuestas sean adecuadas

DOSIS OPTIMA DE CONTROL: En sistemas económicos y sociales: Se toman acciones para evitar variaciones o efectos no deseados. Para cada Sistema hay una dosis óptima de control: -Poco control: falta de regulaciones = Caos -Mucho control: suprime iniciativas y libertades.

La organización, se la considera como Sistema Adaptativo Complejo.

SISTEMAS DESAJUSTABLES: Son aquellos en los que los Subsistemas o componentes pueden considerarse independientes entre sí.

SISTEMAS CASI DESAJUSTABLES: las interacciones entre los Subsistemas son débiles, pero no insignificantes.

SISTEMAS NO DESAJUSTABLES: son sistemas con procesos y Funciones que tienen efectos directos sobre otros sistemas, o los que dependen De otros sistemas.

PROBLEMAS: Un problema lo consideramos como una determinada Cuestión o asunto que requiere una respuesta, se trata de un tema en particular Que en el momento en el que se solucione, aportará beneficios.

PROBLEMAS MAL ESTRUCTURADOS: Un problema mal estructurado da Lugar a una decisión "no programable".

PROBLEMAS BIEN ESTRUCTURADOS: Se resolvíó antes y es Repetitivo, decisiones programadas.

Análisis DE SISTEMAS: Analizar los problemas mal Estructurados.

TOMA DE DECISIONES: Es la acción de elegir entre varias Alternativas en una situación o problema particular. Consiste en elegir la Mejor alternativa entre las disponibles.

Búsqueda DE ALTERNATIVAS: Proceso por el cual se establece Una "cadena de medios y fines" para llenar el vacío entre el punto de Salida y el logro del objetivo.

DECISIONES PROGRAMADAS:

-Repetitivas y rutinarias.

-Asociadas a tipo de problemas que tienen un Método bien establecido de solución.

-Se toman de acuerdo con políticas, Procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de Decisiones

DECISIONES NO PROGRAMADAS:

-Implican situaciones que son nuevas o novedosas Y para los cuales no hay respuestas comprobadas que puedan ser utilizadas como Guía.

-Se toman ante problemas o situaciones que se Presentan con poca frecuencia

Entradas relacionadas: