Niveles de un sistema subsistema y suprasistema
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Clasificaciones Básicas de los Sistemas • Según su entitividad (reales, ideales y modelos). • Con relación a su origen (naturales o artificiales). • Con relación al ambiente o grado de aislamiento (cerrados o abiertos).
AMBIENTE
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.
ATRIBUTOS
Carácterísticas y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.
Cibernética
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones CIRCULARIDAD: Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de auto-causación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es auto-causado (retroalimentación).
COMPLEJIDAD
Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad).
CONGLOMERADO
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado.
ELEMENTO
Se entiende por elemento de un sistema a las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.
Energía
La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía). • Entropía: Evolución – Transformación. • Negentropía: Involución.
EQUILIBRIO
• Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. • La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.
EQUIFINALIDAD
Es una carácterística de los sistemas abiertos, en la cual se busca conseguir un determinado objetivo por diferentes caminos.
EMERGENCIA
Indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado.
ESTRUCTURA
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).
FRONTERA
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas. • Los Sistemas poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). • En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo).
Función
Se denomina función a la salida (output) de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.
HOMEOSTASIS
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma.
Información
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. Input: Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.