Niveles de un sistema subsistema y suprasistema
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB
TGS:
Teoría para interpretar la realidad.Preludio histórico:
Aristóteles (384-322 a.C) nos decía que “todo es mayor que la suma de las partes”.Empleaba la metodología cosmologica,En función de lo que observaba describíaGalileo Galilei (1564-1642):descubridor del método experimental.Él observaba que la gente cuando entraba en las iglesias, la llama de aceite de las velas Y fue aumentando el conocimiento de la ciencia.
Descartes (
1596-1650): Escribíó el libro “Discurso del método”. Si yo quiero conocer algo, lo tengo que descomponer en todos sus elementos, dos ideas:La Simulación:
Establecer comparaciones entre la máquina térmica,la maquinaria de la revolución industrial se basa en este método.
Orden:
en la naturaleza había un orden que se creía que nacía del azar.
Corrientes Neovitalistas, Bergson:
Los fenómenos complejos no se pueden explicar a partir de elementos aislados.
Teo GESTALT
: percepción (mecanismos interrelacionados). La percepción de cada uno es diferente, es decir todos vemos pero cada uno tendrá una percepción diferente.
Ludwig von Bertalanffy, una teoría para comprender el comportamiento de los animales. T DE LOS SIST DEL ORGANISMO.En el 1954 se crea la Sociedad de la T.G.S.
Bunge en el 1985 nos habla de tecnología y teorías generales.
Edgar Morinhabla del “método y el paradigma perdido”. Nos dice que el orden del mundo, no es del azar, sino que es un sistema cósmico, ordenado, controlad.
Conceptos científicos:
1.Teoría:
Conjunto de proposiciones entrelazadas entre si y poseen un referente común. Teoría de cualquier persona, teoría que tiene conocimientos acerca de un tema, TEORÍA CIENTÍFICA se ha demostrado científicamente2.Sistema :
Conjunto de elementos relacionados entre si y con el medio. Suele ser físico, Siempre lo vemos.
3.Estructura:
Conjunto de elementos entre los cuales existen relaciones tales que toda modificación de un elemento o de una relación entraña una modificación de los otros elementos o relaciones. no se percibe.
4.Modelo:
Representación (mental) de la realidad de un sistema./ existe todo relacionado, esta realidad es interrelacionada.La realidad que nos rodea es una, es relacional y es SISTÉMICA.
Por lo tanto es analítica y sintétic.Entonces se crea un método científico, el sistema como conjunto de elementos (variables/partes) y relaciones. O mediante una fórmula como:E=E,E2,E3....En,R=R,R2,R3...Rn.
analizar dos sistemas se hace a través de:
1)Caja negra (BLACK BOX)
Variables externas-->inputs
La caja es un SISTEMA que funcionaria a través de variables internas, es decir, propias del sistema.saldríamos con un OUTPUT
Y luegola retroacción
: que el control del sistema2) Simulación:
a) Construímos dos sistemas igualesb) Formulamos hipótesisc)
Sistemas realesd) Simulamos comportamientos.
TIPOS DE SISTEMA1-
conceptuales:teoricamente2-/real:existen3- ser simples:unidirccional o bidirec,(estadísticos: no transformación)o complejos(dinámicos: si tranformacion-abierto:relación con natuca(probalisticos) o cerra(deterministicos)).Estables:equilibrio.Inestable.
El sistema educativo es hipercomplejo, dinámico (se observan estados de transformación, saber sumar, leer...), abierto porque mantenemos relaciones de mutua pertenencia con el medio ambiente pero también es cerrado ya que el profesor en su clase sabe como tiene que determinar las funciones sin tener que ir al alcalde, pues tenemos capacidades de control y regulativas sin tener que salir del aula.
Es probabilístico, ya que es muy difícil controlar a todos los alumnos, todas sus capacidades de todos. Tu no puedes determinar de antemano que todos los alumnos alcanzarán dicho objetivo.
Es estable ya que a la sociedad le interesa, a pesar que hay muchos momentos de inestabilidad.
ASPECTOS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS
Totalidad:
significa que la modificación de uno de los elementos del sistema presupone la modificación de los otros elementos, y por consiguiente, del sistema entero.
Dinamismo
: presupone dos tipos de fenómenos:
Morfóstasis: que se entienden los procesos de los intercambios complejos del sistema y el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dentro del sistema.
Morfogénesis:presupone procesos que tienden a elaborar o modificar la situación sistémica
Equilibrio y adaptación a los cambios:
El equilibrio supone que pueden darse fenómenos de cambio y modificación. En los sistemas cerrados consiguen el equilibrio en condiciones especificas constantes, mientras que en los aciertos pueden crearse nuevas estructuras y nuevas conductas para mantenerse equilibrados en condiciones nuevas.
Información:
Todo sistema recibe información del medio gracias a las entradas que posee, de esta forma puede cambiar su conducta y adaptarse a las circunstancias que el medio determina.
La información posibilita la orientación del sistema en cuanto esté controlado por los mecanismos de retroacción o feedback o retroalimentación.
Retroacción:
Capacidad para corregir procesos.
Tensión:
Obliga a nuevas adaptaciones.
Ultraestabilidad:
Capacidad que tienen los sistemas abiertos de mantenerse mediante el cambio de estructura y de conducta.
Teleología
: Orientación determinada de un sistema.
Equifinalidad:
Conseguir los objetivos determinados por diversos caminos con independencia de las condiciones individuales que posee el sistema.
¿Qué nos puede aportar la teoría general del sistema al campo de la educación?
Conocimiento científico, la herramienta científica es el SISTEMA.
Tendríamos un sistema social-cultural. El sistema está dividido en subsistemas que pueden ser el sanitario, político... Y unos de ellos es el subsistema educativo.
Todos los subsistemas están relacionados.
El subsistema está dividido en educación formal, no formal y informal.
El sistema educativo nace dentro de la sociedad, que ha ido avanzando.
Un sistema se basa en unos elementos, estructura, funciones y acontecimientos.
Elementos del sistema educativo:
Personales--> alumnos y profesores
Materiales (curriculares)--> currículum (disciplinas, materias y asignaturas)y programas (que es lo que tiene que hacer el alumno con los conceptos que le explican en cada una de las asignaturas, es decir, comprender, analizar, sintetizar, relacionar, valorar, ampliar...)
Vehiculares (mediacionales)--> recursos, materiales, herramientas, tecnología... A través de como se vehicula la información.
Vehículos simbólicos--> Lenguajes que utilizamos, como el matemático, verbal...