Niveles de Organización Biológica: De Células a Sistemas Complejos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Complejidad de los Organismos
Los organismos unicelulares se agrupan para formar colonias, aunque en estas agrupaciones, las células no se diferencian y todas ellas pueden realizar individualmente cualquier función. La euglena es un protista unicelular que habita en aguas dulces. Realiza la fotosíntesis aunque en condiciones de oscuridad puede vivir sin luz, captando nutrientes del medio. La euglena puede desplazarse por el agua gracias a su flagelo.
La anabaena es una colonia de procariotas fotosintéticos, con células agrupadas en filamentos. Cuando la concentración de nitrógeno es pequeña, ciertas células (heterocistos) dejan de realizar la fotosíntesis y fijan el nitrógeno atmosférico.
Todos los organismos pluricelulares poseen células diferenciadas y especializadas en funciones concretas constituyendo tejidos. Estas células son incapaces de vivir de forma aislada.
Tejidos Animales
Los tejidos animales se diferencian por la especialización de las células que los forman y el tipo de sustancia intercelular. Pueden clasificarse en: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
Tejidos Vegetales
Los tejidos vegetales se clasifican por carecer de sustancia intercelular. Se clasifican en: meristemático, parenquimático, protector, de sostén, conductor y secretor.
Modelos de Organización en Animales
Según aumenta la complejidad de los organismos, los tejidos pueden colaborar para realizar una función concreta, constituyendo un órgano. La asociación de varios órganos semejantes da lugar a un sistema, pero cuando estos órganos asociados son distintos entre sí forman aparatos. (Ejemplos: sistema endócrino o inmunitario y aparato circulatorio o respiratorio).
Modelos de Organización en Vegetales
Según el grado de complejidad de los tejidos, encontramos dos tipos de organización:
- Talofítica: Las células que forman un organismo son muy semejantes y no forman tejidos.
- Cormofítica: Las células se agrupan en tejidos que se asocian formando órganos especializados en una función determinada (raíces, tallo...).
Las plantas briófitas (musgos), no presentan tejidos conductores pero poseen estructuras parecidas a raíz, tallo o hojas. Su organización se considera intermedia entre talo y cormo, por lo que se denomina protocormofítica.
Tejido Epitelial
Formado por células unidas entre sí sin apenas sustancia intercelular. Según su función encontramos:
Epitelio de Revestimiento
Tapizan la superficie corporal y las cavidades internas de un organismo. Pueden ser:
- Según el número de capas de células, simples (una capa) o estratificados (varias capas).
- Según la forma de las células, pavimentosos (células planas) o prismáticos (células cúbicas o cilíndricas).
Tipos de Epitelio de Revestimiento
- Epitelio Simple Pavimentoso: Tapiza el corazón, la pared de los alvéolos pulmonares y el interior de los vasos sanguíneos y linfáticos.
- Epitelio Simple Prismático: Tapiza el interior del intestino a través de la penetración de la membrana, denominada microvellosidad.
- Epitelio Estratificado Pavimentoso: Recubre la superficie externa del cuerpo (epidermis) de los vertebrados (boca, faringe, esófago, recto y vagina).
- Epitelio Pseudoestratificado: Recubre los conductos del aparato respiratorio y sus células poseen cilios para la expulsión de sustancias que provienen del exterior, como el polvo.
Epitelio Glandular
Constituidos por células secretoras (células especializadas en la síntesis y expulsión de sustancias químicas) que pueden intercalarse entre otras células epiteliales o agruparse formando glándulas. Está rodeado por un tejido intersticial recorrido por capilares sanguíneos y conexiones nerviosas que regulan la actividad.
Tipos de Glándulas
- Exocrinas: Vierten su producto al medio externo a través de un conducto (glándulas sudoríparas, sebáceas, salivares o el hígado).
- Endocrinas: Vierten su producto (hormonas) directamente a la sangre, sin conductos (tiroides).