Niveles Morfológico y Sintáctico en la Obra de Arte Verbal: Figuras Retóricas y Estructuras Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Los Niveles Morfológico y Sintáctico de la Obra de Arte Verbal

Si hablamos de retórica, nos encontramos frente a la fase retórica de la elocutio, es decir, disponer de los elementos del lenguaje que se vayan a transmitir. Pero, ¿cuáles serían las funciones de la morfología y de la sintaxis? La función de la morfología sería distinguir los morfemas y la sintaxis la estructuración de las palabras. Todo esto varía según la intencionalidad poética y el grado de énfasis. Sustantivos, adjetivos, verbos, artículos. Esta disposición también varía según el texto, ya que podemos encontrar diferentes elementos y unos aparecen más que otros: tono, temporalidad, concreción, cualidades, dinamismo, estatismo, énfasis, matices.

Figuras de Dicción o Metaplasmos

Son las alteraciones o modificaciones que sufren algunas palabras en su estructura. Se producen en el lenguaje oral: los hablantes, impulsados por la ley fonética del menor esfuerzo o de la economía fisiológica, realizan alteraciones para suavizar su pronunciación. Los metaplasmos suponen ciertas licencias para el poeta. Es difícil distinguir el metaplasmo con un fallo del lenguaje o barbarismos, pues los metaplasmos se encuentran frecuentemente en el lenguaje oral. Hay 4 tipos:

  • Adicción
  • Supresión
  • Transposición
  • Contracción

Tipos de Metaplasmos

  • Prótesis: adicción de uno o más fonemas al comienzo de un vocablo.
  • Epéntesis: adicción de uno o más fonemas en medio de un vocablo.
  • Paragoge: adicción de uno o más fonemas al final de un vocablo.
  • Aféresis: supresión de uno o más fonemas al comienzo de un vocablo.
  • Síncopa: supresión de uno o más fonemas en medio de un vocablo.
  • Apócope: supresión de uno o más fonemas al final de un vocablo.
  • Diástole: desplazar la posición del acento de una sílaba a la siguiente.
  • Diéresis: escisión del diptongo en dos sílabas.
  • Metátesis: transposición del orden de los fonemas.
  • Sinéresis: contracción de dos sílabas en una sola.

Figuras de Repetición

  • Complexión: combinar simultáneamente una anáfora y epífora.
  • Geminación: repetición de una palabra o de un grupo de palabras seguidas en el texto.
  • Anadiplosis: tipo de geminación. Cuando la palabra aparece al final de un verso o frase y la segunda al comienzo del siguiente.
  • Gradación: cuando la anadiplosis avanza en unidades sucesivas del verso.
  • Epanadiplosis: cuando una secuencia en verso o prosa comienza y termina por la misma palabra.
  • Derivación: combinación de palabras que proceden de la misma raíz dentro de un verso o frase.
  • Polisíndeton: repetición de elementos con la misma conjugación.
  • Concatenación: la repetición en serie para ensalzar la continuidad. Puede ser gradativa pero vincula los términos repetidos.
  • Retruécano: se repiten varias palabras o una oración entera, con versión del orden de sus elementos.
  • Equívoco: se produce cuando se repite un mismo significado léxico. Significante: concepto pero asociado a significados distintos en cada caso.
  • Paralelismo: semejanza en la estructura de dos versos.
  • Quiasmo: consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Aparecen representados cuatro elementos que se corresponden con los puntos externos de una X.

Figuras de Adicción

Añadir un elemento innecesario con fines estilísticos.

  • Amplificatio: amplificar un motivo o tema mediante distintos recursos.
  • Pleonismo: redundancia de una palabra o varias.
  • Sinonimia y Paracliástole: reunión de palabras semejantes pero opuestas en su significado.

Figuras de Omisión

Supresión de un elemento lingüístico necesario para la configuración del texto. Aligeran la expresión de constituyentes que se necesitan gramaticalmente pero artísticamente prescindibles.

  • Asíndeton: contraria al polisíndeton. Marcada ausencia de conjunción coordinante.
  • Elipsis: supresión de uno o varios vocablos necesarios de acuerdo con la ortodoxia.
  • Silepsis: uso de un término en dos acepciones simultáneas: generalmente una recta u otra figurada.
  • Zeugma: consiste en expresar una sola vez un vocablo en un discurso que lo requiere en más ocasiones, de manera que tras su primera aparición, el término debe ser sobreentendido.

Figuras de Oposición

Alterar el orden visual que los constituyentes sintácticos de la oración tienen en la lengua ordinaria.

  • Anástrofe: inversión del orden sintáctico de los elementos de una sentencia. Ej.: Era del año la estación florida (Luis de Góngora). La frase correcta sería: Era la estación florida del año

  • Hipérbaton: cualquier alteración de la sintaxis normal de una secuencia. Provoca poeticidad a través de la ambigüedad. Puede tener dos funciones básicas en el lenguaje literario:

    • Hipérbaton estilístico: alteración en el orden para favorecer la ambigüedad. Ej.: Un monte era de miembros eminente.

    • Hipérbaton desviante (debilita los lazos sintagmáticos). Ej.: Hasta que uva hubieras hecho cantar en mis venas el vino.

En la literatura contemporánea, el hipérbaton, que aún se seguía utilizando, ha aumentado su efecto y se ha visto acompañado de un rasgo frecuente: la ausencia de puntuación.

La ausencia de puntuación aumenta el efecto del hipérbaton y se podría considerar como el hipérbaton de hoy en día. ¿Por qué aumenta el efecto del hipérbaton? Se debilitan los lazos sintagmáticos y hoy en día es más difícil captar el sentido porque se produce más ambigüedad.

Isotopía

Conjunto redundante de categorías semánticas que hace posible una lectura uniforme de las lecturas parciales de los enunciados (los elementos con un mismo significado forman un conjunto que da coherencia al texto). Estas isotopías pueden ser:

  • Fonoprosódicas: palabras que al tener unos fonemas semejantes se les atribuyen un mismo sentido. Ej.: “A las aladas almas de las rosas” (aliteración de /l/ y /s/ y isotopía).

  • Sintácticas: se generan muchas veces gracias a otras figuras literarias (elipsis, anáfora, pero sobre todo por el paralelismo y el emparejamiento). El emparejamiento es una asociación de palabras que se superponen al mecanismo gramatical en el cual se apoya. Ej.: Afuera el fuego, el lazo, el hielo y flecha de amor que abrasa, aprieta, enfría y hiere.

  • Semánticas: más fácil de reconocer. Varias palabras que tienen significados afines que se relacionan para generar una isotopía. Ej.: mesa, silla, clase.

El texto literario es plurisotópico. Las isotopías constituyen el universo del discurso literario. La connotación y los mismos signos sirven para la expresión de un contenido distinto.

Ejercicio hecho en clase

…y compras el producto que debes comprar (/P/ /T/ FONOPROSÓDICO)

Piensas como te han dicho que debes pensar

Contestas todas las encuestas (FONOPROSÓDICO /S/)

Y oyes la voz del disco

La voz de la radio que te da órdenes

¿Vamos a rebelarnos? ¿Vamos a romper los vidrios?

Tirar ladrillos a las víctimas…

SEMÁNTICA: COMPRAS-PRODUCTO-COMPRAR

CONTESTAS-ENCUESTAS

OYES-LA VOZ (SINTÁCTICA TAMBIÉN)

VOZ, RADIO

ROMPER-LADRILLOS-VIDRIO Y TIRAR


Entradas relacionadas: