Niveles de lenguaje y géneros literarios: análisis y funciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,6 KB
Niveles de Lenguaje y su Relación con la Literatura
Forma y Contenido del Signo Lingüístico
En todo signo lingüístico, se distinguen dos partes fundamentales: la forma y el contenido. Ambas son inseparables, ya que todo significante tiene un significado, y su combinación permite la comunicación entre el emisor y el receptor. Sin embargo, en esta transmisión, se produce una pérdida de lo que se quiere expresar. La palabra, hablada o escrita, es el instrumento de comunicación, y para una mayor eficacia, es fundamental considerar los diferentes niveles de lenguaje.
Niveles de Lenguaje
El lenguaje estándar es el usual en un grupo social. Puede ser culto, coloquial o vulgar. A partir de él, se realizan desvíos hacia otros niveles:
- Lenguaje culto: Más elaborado o técnico, propio de las profesiones, la ciencia o la administración.
- Lenguaje coloquial: Familiar, popular o vulgar, incluyendo lo regional, el argot o la jerga.
- Lenguaje artístico literario-poético: Propio de la creación artística, utilizando cualquier nivel de lenguaje. Este es el que nos interesa en el ámbito de la literatura.
- Lenguaje retórico: Destinado a persuadir o convencer, utilizando cualquier nivel anterior.
Objetivamente, se pueden considerar tres niveles de lenguaje:
- Culto: Gramaticalmente correcto y estilísticamente elaborado.
- Coloquial: Admite expresiones familiares o regionales.
- Vulgar: Puede ser incorrecto gramaticalmente y social o moralmente.
Variantes del Lenguaje
- Variantes diatópicas: Dialectalismos con ámbito de conocimiento local.
- Variantes diafásicas: Relacionadas con el estilo y formación personal según el contexto.
- Variantes diastráticas: Relacionadas con el nivel social de los hablantes.
La Literatura: Usos del Término
Concepto de Literatura
La palabra "literatura" es polisémica. Puede referirse al hombre culto, al libro o texto literario, a una época, región, corriente estética o incluso a una biblioteca. El concepto moderno de literatura es amplio y variable.
El Concepto de Literatura que nos Interesa
En este contexto, nos interesa el concepto de literatura como creación de arte con las palabras, de forma oral o escrita. El valor estético puede residir en aspectos temáticos, de contenido o pragmáticos.
El Esquema General de la Comunicación y el Hecho Literario
Elementos de la Comunicación
El esquema de Roman Jakobson considera los siguientes elementos:
- Emisor: Elabora el mensaje.
- Texto: Producto de la emisión.
- Receptor: Recibe y descodifica el mensaje.
- Código: Compartido por emisor y receptor.
- Canal: Medio de transmisión.
- Contexto: Donde se realiza la comunicación.
- Referente: (Añadido por Albaladejo) Permite la comprensión del contenido.
Peculiaridades de la Comunicación Literaria
En la comunicación literaria, el contexto puede no ser compartido, creando una "situación de lectura" distinta para cada lector, promoviendo la polisemia. El emisor no siempre comunica lo que pretende, y los receptores pueden experimentar mensajes no previstos. La literatura no crea una lengua distinta, sino que individualiza las palabras y las comunica con un estilo propio.
El Hecho Literario
El hecho literario engloba todo lo relacionado con el texto, desde su creación hasta su recepción. El texto literario se produce en un hecho literario que considera todos los aspectos de la comunicación.
Finalidades de la Literatura
Las principales finalidades de la literatura son:
- El arte por el arte: Manejar el lenguaje de forma expresiva y estética.
- La evasión: Distracción, entretenimiento y ruptura con la rutina.
- La catarsis: Liberación de problemas a través de la literatura como terapia.
- Una forma de conocimiento: Conocer otros mundos, culturas y formas de pensar.
- Una forma de compromiso: Comunicar y compartir inquietudes ideológicas.
Funciones del Lenguaje y la Lengua Literaria
Funciones del Lenguaje
El lenguaje se utiliza para diversas funciones, que suelen darse mezcladas:
- Función expresiva o emotiva: Actitud del hablante ante lo que dice, comunica su mundo interior.
- Función apelativa: El emisor intenta influir en el receptor.
- Función representativa: Comunicar algo objetivo que puede someterse a la prueba de la verdad.
- Función fática: Establecer o mantener la comunicación.
- Función metalingüística: Hablar del propio lenguaje.
- Función poética: Lograr el lenguaje mejor posible, especialmente en la poesía. Es la función propia de la literatura.
La Estética
La Estética es la ciencia que se ocupa de la valoración del arte. En literatura, se ocupa de la valoración de las creaciones realizadas con el lenguaje. La estética moderna es más libre que la clásica y sus normas son plurales.
Literariedad y Poeticidad
La Literariedad
La literariedad es la opción de crear arte con el lenguaje, sometiéndose a convenciones. Un texto puede ser literario por su forma, contenido o ambos. Un soneto, una novela o un drama pertenecen a la literatura independientemente de su valor artístico.
La Poeticidad
La poeticidad es el nivel superior de arte que adquiere un texto literario. No todos los textos literarios tienen valor de poeticidad. Este valor lo consiguen algunos textos, y hay grados de poeticidad.
Señales de la Poeticidad
La poeticidad es impredecible e imprevisible. Ni el escritor ni el receptor tienen seguridad de conseguirla o experimentarla. Es una experiencia personal que moviliza el interior del ser humano. Su característica típica es la connotación y la polisemia. Lo particular se universaliza. La recepción estética puede tener un efecto retardado. El lenguaje se desautomatiza. La experiencia de arte es única e individual. Otra señal es la riqueza expresiva del lenguaje. Por último, la canonización de una obra a lo largo del tiempo también indica poeticidad.
Ciencia General del Texto y Ciencia General de la Literatura
Disciplinas que estudian la Literatura
La literatura se puede estudiar desde cuatro disciplinas complementarias:
- Historia de la Literatura: Estudio diacrónico de movimientos estéticos, autores y obras.
- Teoría de la Literatura: Explicación sincrónica de un momento concreto de un movimiento estético, autor u obra.
- Crítica Literaria: Valoración sincrónica de un momento concreto de un movimiento estético, autor u obra. Considera el nivel de poeticidad.
- Literatura Comparada: Estudia las literaturas como fenómenos culturales mundiales. Relaciona y compara autores y obras de diferentes culturas.
Ciencias Generales del Texto
La Ciencia General de la Literatura se apoya en las Ciencias Generales del texto:
- Filología: Estudia los textos escritos.
- Lingüística: Estudia los textos escritos con transmisión oral.
- Gramática: Estudia la corrección lingüística.
- Retórica: Estudia los textos destinados a convencer o persuadir.
- Semiótica: Estudia los signos que se comunican. La Semiología estudia los signos lingüísticos, incluyendo la sintaxis, semántica y pragmática.
- Hermenéutica: Se ocupa de interpretar el significado de los textos. Considera la intención del autor, de la obra y del lector.
Poética Lingüística
La Poética Lingüística combina el estudio lingüístico del texto con el estudio de sus posibilidades artísticas. Es un estudio completo del texto desde todos los puntos de vista.
La Comunicación Literaria y la Pragmática
Peculiaridades de la Comunicación Literaria
La comunicación literaria se basa en la comunicación lingüística, pero se desvía por sus peculiaridades. El mensaje literario es una representación de un hecho verbal imaginario. El lector hace efectiva la comunicación literaria en su lectura. La Pragmática literaria estudia la relación peculiar entre emisor y receptor en la comunicación literaria.
Los Mundos Posibles entre Ficción y Realidad
Tipos de Mundos en el Texto Literario
- Mundo real: La realidad ficcionalizada por el escritor.
- Mundo verosímil: No real, pero podría serlo sin violentar la lógica.
- Mundo inverosímil: Totalmente ficticio e increíble.
- Mundo inverosímil aceptable o irreal verosímil: Mundo inverosímil que se acepta como posible dentro de la ficción.
Relación entre Ficción y Realidad
La relación entre ficción y realidad en la literatura es un tema polémico. La conexión entre literatura y realidad está arraigada en individuos, sociedades y culturas.
Dualidades de Horacio
Res/Verba
Res (contenido) vs. Verba (forma). El emisor debe decidir si predomina el contenido o la forma, o si ambos tienen la misma importancia.
Ingenium/Ars
Ingenium (cualidades naturales) vs. Ars (técnica). En la redacción normal, suelen ir en armonía. En la creación poética, el ingenium se refiere a la inspiración, que no se puede aprender.
Docere/Delectare
Docere (enseñar) vs. Delectare (deleitar). El emisor puede insistir en la función didáctica o en el entretenimiento. Pueden ir armonizadas o predominar una sobre la otra.
Los Géneros Literarios
Clasificación de los Géneros Literarios
Tras una larga polémica, se llegó a una división tripartita:
- Género épico-narrativo: Narra algo externo al autor. Objetivo. Epopeya, poema épico, novela, novela corta, cuento.
- Género lírico: Expresa el mundo interior del autor. Subjetivo. Poesía, prosa poética.
- Género dramático: Destinado a la representación. Comedia, tragedia, drama, auto sacramental, entremés, sainete.
El Ensayo
El ensayo no se cataloga dentro de los tres géneros clásicos. Es una forma de expresión subjetiva que reflexiona sin concluir. Más que de género ensayístico, se debería hablar de ensayistas. El ensayo comunica una opinión, por lo que es importante conocer el perfil del autor.
Subgéneros y Clase Textual
A cualquier tema de cualquier género se le llama subgénero. A la forma material del género se le llama clase textual o forma textual.
La Traducción Literaria
Clases de Traducción
Hay tres clases básicas de traducción:
- Traducción literal: No es literaria. Usada en diccionarios o en la enseñanza de idiomas.
- Traducción literaria: Cambia el original para ser más fiel. Puede ser interlingüística (de una lengua a otra), intralingüística (dentro de la misma lengua) o intersemiótica (de un signo a otro).
- Imitación: No es traducción literal ni literaria. Se crea un texto distinto a partir del original.
La Traducción Literaria como Comunicación Intercultural
La traducción literaria es un medio de comunicación entre culturas. No se busca la identidad, sino la semejanza. Se inventa en otra lengua la misma cosa que en la lengua originaria.