Niveles de la lengua y unidades de análisis lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

d) Método Montessori Creado por la italiana María Montessori (Psicóloga Experimental, Pedagoga y Antropóloga) se basa en las teorías de desarrollo evolutivo de los niños. Además, se centra especialmente en el trabajo del alumnado de manera más Autónoma que otros métodos, pero contando siempre con la ayuda de un maestro. • Mecánica a seguir Se aprende de forma espontánea. El método plantea trabajar por grupos de Diferentes edades, en que los niños grandes ayudan a los niños más Pequeños. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la Actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las Mejores herramientas de aprendizaje. La idea principal es conseguir el desarrollo integral del alumno, por eso María Montessori creó materiales específicos para conseguir este objetivo. Se potencia El sentido del tacto y la vista en el diseño y tratamiento de los materiales Montessori.3. Algunos métodos de marcha analítica A) Método léxico (“palabra generadora”) • Momento de análisis • Momento de síntesis El lexicón mental es el conocimiento que un hablante tiene interiorizado del Vocabulario. Es sinónimo de competencia léxica, esto es, la capacidad de entender Y utilizar unidades léxicas, pero también morfemas que le permiten interpretar o Generar unidades no percibidas con anterioridad, y de combinarlas con otras. La Diferencia esencial entre el vocabulario y el lexicón mental es que el primero es Común a una comunidad hablante, en ese sentido es resultado de un Conocimiento compartido y supraindividual (los diccionarios recogen una parte Importante de este conocimiento compartido), mientras el lexicón mental es Propio del hablante y, por consiguiente, un conocimiento individual. Las asociaciones que establecen las unidades son de todo tipo: asociaciones Fónicas (sonido, número de sílabas, patrón acentual...), gráficas (patrones gráficos, Normas …), morfológicas (prefijos, sufijos, regularidades, irregularidades...), Semánticas (significado, tema, relaciones paradigmáticas...), discursivas (frecuencia, tipo de texto, registro...), incluso de carácter no lingüístico (imágenes Visuales, auditivas, conocimiento del mundo, conocimientos culturales...). La información y relaciones de una unidad léxica son tanto de carácter Lingüístico, convencionales y objetivas (qué es café, cómo se escribe…), como de Carácter personal, información y relaciones subjetivas (qué asocia un hablante Al café: recuerdos, aromas, sabor…). La existencia de una unidad léxica en el lexicón mental no supone necesariamente Un conocimiento «completo» (fonología, ortografía, significado, construcción, Etc.) ni «correcto» (el conocimiento individual puede diferir del valor de la unidad Léxica en su comunidad hablante, o puede diferir de lo considerado normativo, Puede incluso ser considerado erróneo por otros miembros de su comunidad).Michael Lewis (1993) sugiere una visión léxica del lenguaje en la enseñanza de Lenguas extranjeras, a través del método del enfoque léxico. Éste fomenta el Desarrollo de la capacidad lingüística del alumno mediante el aprendizaje de Bloques prefabricados de palabras (chunks). Lo importante es lograr la fluidez y la naturalidad en la comunicación gracias a la Adquisición de segmentos léxicos, pues son enunciados lingüísticos empleados por Nativos. El enfoque léxico propone enseñar estos segmentos léxicos desde niveles Iniciales para que a medida que los alumnos avancen en el conocimiento de la lengua extranjera sean capaces de separar dichos segmentos léxicos, reconocerlos Y usarlos para otros segmentos. Se trata de que los alumnos desarrollen Gradualmente sistemas no para encajar piezas y construir segmentos, sino para Identificar las partes constituyentes dentro de esos segmentos. Por tanto, Lewis Concluye que debemos dirigir la atención del alumno no hacia la palabra, sino hacia Unidades léxicas complejas, con el fin de que se anoten juntas las palabras que Suelen coaparecer en una frase – las llamadas colocaciones y las expresiones Idiomáticas- o las que suelen ir asociadas a un contexto determinado –las Denominadas expresiones institucionalizadas. Se basa en los autores que habían insistido en el papel del aprendizaje de Segmentos léxicos y en las teorías de aprendizaje del Language Awareness Approach y resalta los beneficios de lo que otros autores han denominado Noticing o toma de conciencia de fenómenos lingüísticos, para lo cual defiende También que se someta al alumno a gran cantidad de inputs. Hay que tener en cuenta la importancia de la organización sintagmática u Horizontal de las palabras, es decir al co-texto y contexto, y, por consiguiente, a Las colocaciones

Entradas relacionadas: