Niveles de escritura en la alfabetización inicial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Factores de escritura en la alfabetización inicial.

Primer nivel: escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta. Las producciones gráficas de este nivel son del tipo: pequeños círculos, palitos, ganchos y otras formas no icónicas. El niño distingue la escritura del dibujo en general y, muy a menudo, la define por oposición: escrito es todo lo que no es dibujo, pero en el resultado de las producciones que consigue no se diferencia el dibujo de la escritura, por eso también se reconoce esta etapa con el nombre de escrituras indiferenciadas. Las escrituras de este nivel son una imitación o reproducción de los aspectos formales y del acto de escribir.En este nivel los niños y las niñas atribuyen a la escritura la función de designar. Para ellos lo escrito son nombres y ocupan el lugar del dibujo de los objetos.

Segundo nivel:

escribir como producción formalmente regulada para crear escrituras diferenciadas. Las producciones de este nivel presentan formas gráficas diferentes, en cantidad o variedad interna, para cada propuesta de escribir una palabra diferente. El niño elabora las siguientes hipótesis de funcionamiento del código:

  • Hipótesis de cantidad: considera que debe haber una cantidad mínima de caracteres para que diga algo.
  • Hipótesis de variedad interna: debe haber variación en el repertorio de caracteres, porque muchas letras iguales no dicen nada
  • Hipótesis de variedad externa: debe haber diferencias objetivas entre escrituras para que digan cosas diferentes.

Continúan atribuyendo la función de designación a la escritura.

Tercer nivel:

escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra. Este nivel empieza cuando los niños descubren algún tipo de relación entre la escritura y la palabra sonora. Esta relación se desarrolla bajo las siguientes hipótesis:

  • Silábica cuantitativa: a cada parte que reconocen oralmente le hacen corresponder una representación gráfica, sin que tenga un valor convencional.
  • Silábica cualitativa: añaden a la hipótesis anterior el valor convencional de las grafías. Es decir, a cada sílaba le corresponde una grafía y esta grafía corresponde al sonido convencional de la consonante o de la vocal de esta sílaba.

Gracias a los esfuerzos del niño o la niña por interpretar y producir palabras próximas al modelo convencional, la hipótesis silábica se desmonta y el escolar hace un análisis que va más allá de la sílaba. En este momento se construye una nueva aproximación al funcionamiento del sistema definido en el siguiente nivel.

Cuarto nivel:

escribir como producción controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra. En este nivel se utilizan dos formas de hacer corresponder los sonidos y las grafías: la silábica y la alfabética. Empiezan a escribir más de una grafía para cada sílaba. Las producciones de este nivel son muy características, porque al lado de una palabra escrita correctamente según la convención del sistema encontramos otra o una parte de otra escrita según la hipótesis silábica, y la impresión superficial es que quien escribe se ha dejado letras.

Quinto nivel:

escribir como producción controlada por la segmentación alfabético-exhaustiva de la palabraEn este nivel el niño hace un análisis alfabético estricto. Establece y generaliza la correspondencia entre sonidos y grafías. Este paso importante para una escritura autónoma pasa por una serie de conflictos cuando aparecen sílabas que responden al esquema básico consonante + vocal. Así, en el primer momento de este nivel aún aparecen problemas en la escritura de sílabas inversas, trabadas y complejas, hasta que se generaliza la relación sistemática entre las mínimas unidades no significativas de la lengua oral (los fonemas) y las grafías que representan.

Actividades NO recomendadas

  • Rellenar huecos con una letra
  • Ejercicios de corrección

Las actividades de rellenar huecos están totalmente desaconsejadas para la enseñanza-aprendizaje de la ortografía porque se presentan de manera descontextualizada, y además, fomentan la duda en el estudiante. Asimismo, son ejercicios mecánicos que no exigen ningún tipo de reflexión. Las actividades de corrección, según Lebrero (2015) nunca, bajo ningún concepto, se debe permitir que los alumnos encuentren una escritura errada de ninguna palabra, únicamente la correcta. No se recomiendan las actividades de corrección para evitar que el alumno fije una grafía incorrecta en su memoria visual.

Entradas relacionadas: