Niveles de Análisis, Modelos de Intervención y Diagnóstico en la Resolución de Problemas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Resolución de Problemas

1. Los 4 Niveles de Análisis de un Problema

  • Epistemología:
    • Se ocupa de estudiar de qué modo construye la ciencia sus conocimientos.
    • Cuando se habla de teorías fuertes se refiere a las “lentes” a través de las cuales vemos la realidad.
    • Una teoría se define como estratégica cuando procede de los hechos y de nuestra interacción con ellos.
  • Estructura:
    • Se pueden detectar en problemas del mismo tipo, características estructurales isomorfas.
    • Estructura del problema que se repite en las personas o situaciones con similares características (ej: personas dominadas por el miedo).
    • Un problema se conoce a través de su solución, y por lo tanto coincide con la estructura de la solución.
  • Interacción: Se refiere al nivel de relaciones directas entre las personas implicadas, por tanto: de las relaciones de las personas consigo misma, con los demás y con el mundo y cómo las percibe este y reacciona.
  • Teoría: Se refiere al conocimiento disponible sobre un tema, situación o acontecimiento.

2. Teorías y Modelos de Referencia para la Intervención Grupal e Individual

  • Enfoque biológico: los problemas son causados por la interacción entre la predisposición genética de la persona y su medio.
  • Enfoque conductual: Los problemas como producto de la experiencia y del aprendizaje.
  • Enfoque cognitivo-conductual:
    • Perceptivos (modo de percibirnos y percibir el entorno).
    • Cognitivo (pensamientos, creencias, expectativas, actitudes y atribuciones).
    • Emocionales (gestión emocional, expresión emocional, control y recuperación emocional).
    • Conativos (las conductas y las habilidades para ejecutarlas).
    • Socio-culturales (la influencia del entorno y la cultura).
  • Enfoque centrado en la persona: Autoconciencia reflexiva o experiencia subjetiva de la persona.
  • Enfoque psicodinámico: proceso inconsciente, mecanismos de defensa, relaciones, fantasías, apego, etc.
  • Enfoque ecosistémico: La persona influye en su medio y este en las personas.

3. El Diagnóstico

Diagnóstico proviene del griego distinguir.

  • Análisis: implica una valoración minuciosa, una buena recogida de datos, amplia y completa (Anamnesis, Historia Clínica, Exploración, uso de escalas, cuestionarios, índices o escalas).
  • Síntesis: reflejo de los datos recogidos en el enunciado certero, preciso, exacto, justo y suficiente de los problemas.

3.1. Aspectos Característicos de la Lógica o Razonamiento Clínico

“El proceso de aplicar el conocimiento y la pericia ante una situación clínica determinada para idear una solución” (Carr, 2004).

3.2. La Pericia o Saliencia

  • Según Benner (1984) consiste en la capacidad de distinguir los datos relevantes del caso, de aquellos que no lo son.
  • Según Goleman, D; Kaufman, P; Ray, M (2009):
    • Codificación selectiva: habilidad de seleccionar la información importante de la irrelevante.
    • Combinación selectiva: ver una forma de combinar la información relevante una vez que ha sido detectada.

3.3. Valores del Diagnóstico

  • Descriptivo: Aporta información sobre dimensiones de la persona: fisiológico, funcional, psicosocial y ambiental.
  • Clínico: Característica definitorias o etiqueta. Factores relacionados. Factores de riesgo.
  • Predictivo: Permite identificar patrones que se repiten y podemos prevenir.

3.4. ¿Cómo Hacerlo?

  • Debemos primero: utilizar lenguajes estandarizados cuando no hay evidencia clínica disponible.
  • Después, partir de la experiencia clínica profesional, para dar pie a los estudios para buscar nuevas evidencias.
  • Establecer protocolos y procedimientos que demuestran su eficacia y con capacidad para adaptarse al problema.

4. Conciencia Operativa (Von Glasersfeld, 1990)

  • Instrumentos: protocolos, estrategias validadas.
  • Capacidades y rasgos personales.
  • Capacidad de actuar adaptándonos al: Contexto, circunstancias, particularidades del problema, personas implicadas, modo de comunicar (adaptación del lenguaje. Adaptación al sistema: lógica y analógica).

Entradas relacionadas: