Nivel de Conocimiento sobre Bioseguridad en Personal de Salud Hospitalario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 11,85 KB

Horizonte Médico (Lima)

versión impresa ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.17 no.4 Lima oct./dic. 2017

http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.09

ARTÍCULO ORIGINAL

Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud

Knowledge of Biosecurity Measures Among Health Personnel

Jorge A. Ruiz de Somocurcio Bertocchi 1,a

1 Médico General.

a Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martín de Porres.


RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad en el personal profesional del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), cuantificar a los trabajadores por grupos con distintas características y comparar analíticamente sus frecuencias y porcentajes para reconocer a los grupos de mayor vulnerabilidad y focalizar futuras capacitaciones.

Materiales y métodos: En este estudio observacional, analítico y transversal, se incluyó a todo el personal de salud profesional del HNHU que aceptó resolver el cuestionario de evaluación. Se obtuvo una muestra de 567 trabajadores, con un margen de error aceptable del 3.32%, nivel de confianza del 99% y usando un comportamiento de la población del 50%. Como instrumento de recolección de información, se utilizó una ficha tipo cuestionario con un total de 10 preguntas referentes a las medidas de bioseguridad, la cual fue entregada y repartida por la jefatura de cada servicio del HNHU. Se analizaron los datos según sus frecuencias, porcentajes y la prueba no paramétrica de chi cuadrado.

Resultados: El 21% del personal evaluado obtuvo un resultado de 8 a 10 respuestas correctas, el 75% de 4 a 7, y el 4% de 0 a 3. Existen diferencias significativas en el nivel de conocimiento según las variables de grupo ocupacional, edad, tiempo de trabajo en el hospital, sexo por grupo ocupacional, sexo por edad y el haber recibido inducción laboral.

Conclusiones: El conocimiento del personal profesional del hospital sobre las medidas de bioseguridad no es el ideal, lo cual genera una situación de alto riesgo biológico tanto para el personal profesional y técnico como para los pacientes. Es posible ofrecer capacitaciones sobre bioseguridad focalizadas a los grupos más vulnerables, además de mejorar su calidad e impacto.

Palabras clave:

Exposición a agentes biológicos; factores biológicos; personal de salud; conocimiento; medidas de seguridad; riesgos laborales; centros de salud; hospitales urbanos (Fuente: DeCS BIREME).

INTRODUCCIÓN

Las medidas de bioseguridad son el conjunto de conductas mínimas a ser adoptadas a fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente (1). La bioseguridad en sí es un enfoque estratégico e integrado para el análisis y la gestión de los riesgos relativos a la vida y la salud (2).

Cada labor o trabajo presenta distintos riesgos inminentes, llamados riesgos ocupacionales, perjudicando tanto la actividad laboral como la economía y llevando al desarrollo de la medicina ocupacional. La OIT informa en el año 2002 que, a nivel mundial, 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes ocupacionales y 160 millones contraen enfermedades profesionales (3). El personal de salud tiene un mayor riesgo de lesiones ocupacionales que cualquier otro, por encontrarse en un ambiente laboral con una amplia gama de exposiciones nocivas (4). Al estar expuestos a sangre y otros fluidos corporales durante su trabajo, corren el riesgo de sufrir infecciones virales (incluyendo los virus VHB, VHC y VIH), bacterias, parásitos, toxinas u otros agentes patógenos, por distintas vías. Aquellos ubicados en las áreas de cirugía, cuartos de emergencia, central de equipos, recolección de desechos y laboratorios tienen mayor riesgo de exposición (5,6). En el personal de salud, la proporción de la carga mundial de morbilidad atribuible a la exposición profesional es del 40% en el caso de la Hepatitis B y C, y 2.5% en el caso del VIH. El 90% de estas exposiciones suceden en países en vías de desarrollo (7). En el HNHU se reportaron 103 accidentes ocupacionales durante el año 2011 (Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental). Las distintas estrategias para evitar los accidentes ocupacionales incluyen la implementación de las precauciones universales, la inmunización contra hepatitis B, la garantía de equipos de protección personal y el reporte del accidente con manejo de la post exposición (8). Actualmente en el Perú se desconoce el nivel de eficacia del manejo de las medidas de bioseguridad en la mayoría de hospitales, además de desconocerse completamente el nivel de conocimiento del personal de salud sobre estas mismas medidas. El objetivo general de este estudio fue identificar y describir el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y analizar su asociación con las distintas características del personal profesional del HNHU. Estas variables fueron: el grupo ocupacional, el tiempo de trabajo en el HNHU, la edad, el sexo, el área de trabajo, el área de riesgo (Tabla 1), haber recibido inducción laboral al comenzar a trabajar para el hospital, haber sido capacitado sobre medidas de bioseguridad y la duración de dicha capacitación. Dado que existen pocos estudios a nivel nacional sobre el tema y ninguno semejante al presente, es de interés ofrecer una línea de base en cuanto al conocimiento sobre las medidas de bioseguridad del personal del HNHU.

a09tab01.jpg

Con los resultados de este estudio, será posible realizar capacitaciones dirigidas al personal del hospital con mayor vulnerabilidad. De esta forma se podrá, de manera eficiente, mejorar la seguridad laboral y la calidad de atención en la institución.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo analítico, prospectivo, transversal, observacional no experimental y de enfoque cualitativo. El universo de estudio fue de 908 trabajadores profesionales de la salud que laboraban en el HNHU durante el segundo semestre del año 2011 y se buscó evaluar al universo completo.

La unidad de análisis fue el trabajador del HNHU, con criterios de inclusión que fueron ser profesional y haber aceptado resolver el cuestionario, mientras que el criterio de exclusión fue que el profesional no estuviera relacionado al área de la salud.

Los datos se obtuvieron mediante un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario, el cual contiene una sección de filiación con las variables a analizar y otra sección de 10 preguntas relacionadas con las medidas de bioseguridad. Este fue diseñado con base en las normas generales de bioseguridad presentadas en el "Manual de Bioseguridad norma técnica N°15 - MINSA / DGSP - V.01 (2004)"1. El instrumento de recolección de datos fue revisado por dos equipos de expertos. Un equipo de profesionales de la salud de la Dirección de Salud IV Lima Este y otro equipo de profesionales de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental del HNHU.

Para calcular el margen de error aceptable y el nivel de confianza, bajo un comportamiento de la población (response distribution) del 50%, se utilizó la función "Sample Size Calculator – Raosoft". De esta forma se obtuvo que, de la muestra original de 567 fichas resueltas, se logró un margen de error aceptable del 3.32%, un nivel de confianza del 99% con un comportamiento de la población del 50% (9).

Las variables consideradas, como grupo ocupacional, edad, tiempo de trabajo, etc., fueron relacionadas y analizadas con los grupos relativos al número de preguntas relacionadas con las medidas de bioseguridad, contestadas correctamente. Estos grupos se dividieron en los siguientes: 8 a 10 respuestas correctas, 4 a 7 respuestas correctas y 0 a 3 respuestas correctas.

Se analizaron las variables con una evaluación analítica en la que se consideraron frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y pruebas no paramétricas como Chi cuadrado.

La realización de este trabajo de investigación fue evaluada por el comité de ética del Hospital Nacional Hipólito Unanue y de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Porres. Se respetó la confidencialidad de la información del personal evaluado y participante del estudio.

RESULTADOS

De la muestra estudiada se obtuvo un 21% de profesionales con 8 a 10 respuestas correctas, 75% con 4 a 7 y 4% con 0 a 3 (Figura 1).

a09fig01.jpg

De los trabajadores profesionales del HNHU, el 71.5% es femenino, mientras que aproximadamente el 28.5% es masculino. Mas no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad entre ambos sexos.

En relación con los años de experiencia, se encontró que el personal con más de 3 años de labor en el HNHU obtuvo resultados estadísticamente inferiores.

Al discernir por edad, el grupo entre los 25 y 40 años obtuvo el resultado más alto, seguido de aquel entre los 25 y 60 años. Los grupos con resultados inferiores fueron aquellos menores de 25 años y mayores de 60.

El sexo femenino por edades presentó el mismo fenómeno que se observó al evaluar al personal en general por edades. Mas al evaluar al sexo masculino, la diferencia por edades no fue significativa (Figura 2).

a09fig02.jpg

En cuanto a los grupos ocupacionales, se encontró que el personal médico presenta el mayor nivel de conocimiento. Seguido por los tecnólogos y obstetrices. El personal que presenta mayor vulnerabilidad es el de odontología, enfermería y nutrición. Al separar ambos sexos y compararlos por grupos ocupacionales, se halló una situación muy similar. En ambos sexos, los grupos ocupacionales con mayor nivel de conocimiento fueron los del personal médico, seguidos por los tecnólogos y luego los enfermeros (Figura 3).

a09fig03.jpg

La diferencia en el nivel de conocimiento entre las áreas de trabajo y de riesgo no fue estadísticamente significativa. En el estudio se obtuvo que el nivel de conocimiento entre el personal que afirma haber recibido una inducción laboral y el que lo niega es estadísticamente distinto; paradójicamente, aquellos que no recibieron inducción laboral presentaron un nivel de conocimiento superior.

No se halló diferencia en el nivel de conocimiento entre el personal que refiere haber recibido algún tipo de capacitación sobre bioseguridad y los que lo negaron. Así como tampoco la hubo según la duración de la capacitación recibida.

De las diez preguntas del instrumento de recolección relacionadas con el conocimiento sobre medidas de bioseguridad, aquellas referentes al proceder del personal posterior a la exposición a materiales potencialmente contaminados y al manejo y transporte de las muestras de laboratorio tomadas fueron las que obtuvieron una menor frecuencia de respuestas correctas.

Entradas relacionadas: