El Sí de las Niñas: Análisis Profundo de la Comedia y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Sí de las Niñas: Un Clásico de la Comedia Dramática Española

La comedia dramática, se representó por primera vez en el Teatro de la Cruz el día 24 de enero de 1806, siendo una de las primeras obras de la literatura española que aborda el tema de los matrimonios de conveniencia y la sumisión de los hijos a la autoridad de sus padres en las decisiones sobre uniones conyugales. La acción se desarrolla en un único escenario: "una sala de paso con cuatro puertas de habitaciones para huéspedes de una posada de Alcalá de Henares". El transcurso de esta acción se produce ininterrumpidamente entre el anochecer de un día en esta posada y el amanecer de la jornada siguiente. No hay saltos en el tiempo, salvo aquellos que sirven para situar al público en la trama de hechos que acontecieron en otro momento y lugar, narrados por los personajes.

Tema Central: La Libertad Individual

El tema central es la libertad, no en un sentido político, sino la libertad del individuo para romper los prejuicios morales o normativos que impiden el pleno desarrollo de su personalidad.

Análisis por Actos

Acto 1 (9 escenas)

Este primer acto presenta cómo Don Diego, de acuerdo con Doña Irene, han concertado el matrimonio de Don Diego con Doña Francisca, sin consultar la voluntad de la joven, a quien la madre arranca el “sí” de un modo violento, sabiendo que la niña siempre la obedece. Doña Paquita está enamorada del sobrino de Don Diego, Don Carlos (conocido como Don Félix). El autor plantea el enredo: Doña Paquita ama a Don Félix, quien la va a salvar del matrimonio con Don Diego. Se establece la intriga y la emoción que caracterizan este acto.

Acto 2 (16 escenas)

Doña Francisca se encuentra nerviosa y presionada por su madre. Don Diego pregunta por el amor de la pareja, queriendo saber si es verdadero y si la relación va bien, pero Doña Irene no le deja contestar a Doña Francisca y prácticamente la obliga a responder afirmativamente, sin tener en cuenta sus sentimientos. Más tarde, Don Carlos le declara su amor. En la cena, Simón (criado de Don Diego) se encuentra con Don Carlos y Calamocha (criado de éste) preguntándoles qué hacen en el mismo hostal. Carlos se ve obligado a marchar a Zaragoza o a pasar la noche fuera de la ciudad, lo que enfada a Doña Francisca, quien acude al cuarto de Don Carlos y descubre que no está.

Acto 3 (13 escenas)

Doña Francisca se muestra resuelta a no ceder ni a ruegos ni a amenazas cuando llegue el momento de pronunciar el “sí” definitivo. Los enamorados se encuentran perdidos al enterarse Don Carlos de que su rival es Don Diego, su tío y bienhechor. La pareja renuncia a su felicidad, resignándose a su triste suerte. Sin embargo, Don Diego, enterado del sacrificio, desiste de sus propósitos y convence a Doña Irene de que debe casar a su hija con Don Carlos, no sin la protesta de la testaruda señora. Así termina la obra. El acto está montado en torno a la figura de Don Diego, que pasa de ser amante correspondido a burlado, y posteriormente a ser juez y abogado de los jóvenes y de la sociedad en general. Final edificante, con arrodillamientos, lágrimas y perdón, que deja un sabor melancólico por la abnegada renuncia de Don Diego, quien, a costa de sacrificarse personalmente, permite la felicidad de la pareja. Don Diego critica la educación que reciben los jóvenes de la época, que les impide expresarse abiertamente por temor, obediencia o buenas costumbres, perjudicando muchos matrimonios y uniones.

Entradas relacionadas: