NIIF en Guatemala: Guía completa para empresas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,91 KB

NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) son un conjunto de normas contables desarrolladas por el IASB (International Accounting Standards Board) para asegurar la transparencia, comparabilidad y consistencia de la información financiera a nivel global.

Beneficios de la adopción de las NIIF

  1. Facilitan la comprensión y comparación de estados financieros entre empresas de diferentes países.
  2. Aseguran la consistencia en la presentación de estados financieros.
  3. Facilitan el acceso a mercados de capitales internacionales.
  4. Simplifican la preparación de informes financieros para empresas que operan en múltiples jurisdicciones.

NIIF en Guatemala

En Guatemala, las NIIF están respaldadas por la Ley de Actualización Tributaria (Decreto 10-2012) y reguladas por la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria) y el IGCPA (Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos Autorizados). Desde el 1 de enero de 2011, las grandes y medianas empresas deben usar las NIIF completas; las PYMES pueden optar por las NIIF para PYMES.

Desafíos de la implementación de las NIIF

  1. Necesidad de capacitación continua.
  2. Adaptación de sistemas contables y procesos internos.
  3. Costos y complejidad de implementación, especialmente para PYMES.

Diferencia entre gasto y costo

  • Costo: Es el desembolso asociado con la producción o adquisición de bienes y servicios que serán utilizados para generar ingresos. Ejemplos incluyen materias primas y mano de obra directa.
  • Gasto: Es el desembolso asociado con las operaciones diarias de la empresa, que no está directamente relacionado con la producción. Ejemplos incluyen alquiler, salarios administrativos y servicios públicos.

Depreciación

La depreciación es un concepto contable que representa la disminución del valor de un activo a lo largo del tiempo debido a su uso, desgaste o envejecimiento. La depreciación se registra como un gasto en el estado de resultados, y se acumula en una cuenta de depreciación acumulada en el balance general.

Porcentajes de Depreciación según Decreto 10-2012

  1. Edificios, construcciones e instalaciones adheridas a los inmuebles y sus mejoras: 5%
  2. Árboles, arbustos, frutales y especies vegetales productoras de frutos o productos que generen rentas: 15%
  3. Instalaciones no adheridas a inmuebles, mobiliario, equipo de oficina, y equipo marítimo o ferroviario: 20%
  4. Semovientes para carga o trabajo, maquinaria, vehículos, y material rodante (excluyendo ferroviario): 20%
  5. Equipo de computación: 33.33%
  6. Herramientas, porcelana, cristalería, mantelería, cubiertos y similares: 25%
  7. Reproductores de raza (machos y hembras), depreciación sobre valor costo menos valor de ganado común: 25%
  8. Bienes muebles no indicados en los incisos anteriores: 10%

Criterios para Clasificación de Cuentas

  1. Activo:
    • ¿La cuenta representa recursos que la empresa posee o controla? Si es así, es un activo.
    • ¿La cuenta se espera convertir en efectivo o utilizar en menos de un año? Si la respuesta es sí, es un activo corriente.
  2. Pasivo:
    • ¿La cuenta representa una obligación de pagar dinero o entregar bienes en el futuro? Si es así, es un pasivo.
    • ¿La obligación se debe pagar en menos de un año? Entonces es un pasivo corriente.
    • ¿La obligación se pagará en un plazo mayor a un año? Entonces es un pasivo no corriente.
  3. Ingreso (ganancia):
    • ¿La cuenta representa aumentos en el patrimonio de la empresa provenientes de sus operaciones normales? Si es así, es un ingreso.
    • ¿La cuenta se relaciona con la venta de bienes o prestación de servicios? Entonces es un ingreso operativo.
  4. Gasto (pérdida):
    • ¿La cuenta representa disminuciones en el patrimonio de la empresa relacionadas con sus operaciones normales? Si es así, es un gasto.
    • ¿La cuenta se relaciona con costos necesarios para obtener ingresos, como materiales, sueldos o alquiler? Entonces es un gasto operativo.

Ejemplo Práctico de Clasificación de Cuentas

  • Caja: Activo (corriente)
  • Cuentas por cobrar: Activo (corriente)
  • Inventarios: Activo (corriente)
  • Terrenos: Activo (no corriente)
  • Maquinaria: Activo (no corriente)
  • Proveedores: Pasivo (corriente)
  • Deuda a largo plazo: Pasivo (no corriente)
  • Ventas: Ingreso (operativo)
  • Intereses ganados: Ingreso (financiero)
  • Costo de ventas: Gasto (operativo)
  • Sueldos y salarios: Gasto (operativo)
  • Intereses pagados: Gasto (financiero)

Tipos de Responsabilidades en Sociedades

Responsabilidad Limitada: Los socios o accionistas responden por las deudas y obligaciones de la sociedad solo hasta el monto de su aportación o participación en el capital social.

Responsabilidad Ilimitada: Los socios responden por las deudas y obligaciones de la sociedad con todo su patrimonio personal, es decir, no solo con el monto de su aportación.

Tipos de Sociedades

Sociedad Anónima (S.A.): El capital social está dividido en acciones. Los accionistas tienen responsabilidad limitada al monto de sus aportaciones. Tiene una junta directiva y una asamblea general de accionistas. Las acciones pueden ser transferidas libremente.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): El capital social está dividido en partes sociales, y la responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones. No requiere junta directiva formal; puede ser gestionada por uno o varios gerentes.

Sociedad Colectiva: Todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria por las deudas y obligaciones de la empresa. Todos los socios pueden participar en la gestión de la empresa.

Asamblea General de Accionistas y Junta Directiva

Asamblea General de Accionistas

Es el órgano supremo de la Sociedad Anónima donde los accionistas ejercen sus derechos y toman decisiones importantes.

Junta Directiva

Es el órgano administrativo de la sociedad que se encarga de la gestión y supervisión de la empresa.

Características de la Junta Directiva

  • Generalmente formada por un grupo de directores elegidos por la Asamblea General de Accionistas.
  • Toma decisiones estratégicas y operativas, y supervisa el desempeño de la administración.

Reparto de Dividendos

Los dividendos son las utilidades distribuidas a los accionistas de una sociedad.

Cuándo se reparten dividendos

Generalmente se reparten anualmente, después de aprobar las cuentas anuales y determinar el monto de utilidades disponibles. La Asamblea General de Accionistas decide si se reparten dividendos y cuánto se distribuye.

Cuándo no se reparten dividendos

Las utilidades que no se distribuyen como dividendos se reinvierten en la empresa o se mantienen como utilidades retenidas. Las utilidades retenidas se utilizan para financiar futuros proyectos, pagar deudas, o mejorar la infraestructura, fortaleciendo la posición financiera de la empresa.

Contabilidad de Empresas Productoras y No Productoras

Las empresas productoras se dedican a transformar materias primas en productos terminados. Su contabilidad se centra en los costos de producción, que incluyen materiales, mano de obra y costos indirectos. Además, manejan varios tipos de inventarios: materias primas, productos en proceso y productos terminados.

Las empresas no productoras se enfocan en la comercialización de bienes o la prestación de servicios sin transformar materias primas. Su contabilidad se basa en los costos de adquisición de mercancías y el manejo de inventarios de mercancías para la venta.

Estados Financieros

Los estados financieros muestran la posición financiera, los resultados de operaciones e información pertinente sobre cobros y gastos en efectivo de una empresa. Se preparan para presentar una revisión periódica o informe sobre el progreso administrativo y la situación de las inversiones del negocio y los resultados obtenidos durante el periodo.

Ejercicio sobre Análisis Contable y Financiero

La empresa XYZ se dedica a la venta de yates y durante el año 2023 vendió un yate por Q1,000,000.00 al crédito. El cual a la fecha no ha sido pagado. Dicho yate tuvo un costo de Q800,000.00 el cual fue pagado al 100% el año pasado (año de compra).

Con los datos anteriores se pide el análisis contable y el análisis financiero para finalmente presentar una opción del caso.

Análisis Contable (Estado de Resultados)

Ventas netasQ1,000,000.00
(-) Costo de ventasQ800,000.00
Utilidad antes de impuestosQ200,000.00

El estado de resultados refleja una utilidad positiva para la empresa de Q200,000 antes de impuestos.

Análisis Financiero (Estado de Flujo de Efectivo)

Ingresos0
(-) Costo de ventasQ800,000.00
Utilidad antes de impuestos-Q800,000.00

Según el estado de flujo de efectivo, la empresa presenta un déficit de efectivo, lo que puede provocar una falta de liquidez impidiendo que cumpla al completo con sus obligaciones para con sus acreedores, empleados y SAT.

¿Qué es un Estado Financiero?

Los estados financieros son documentos que muestran la situación financiera de una empresa y su capacidad de pago a una fecha determinada (pasado, presente y futuro).

Estados Financieros Básicos

  1. Estado de resultados (refleja las pérdidas y ganancias)
  2. Estado de situación financiera (balance general)
  3. Estado de ganancias acumuladas retenidas
  4. Estado de flujo de efectivo

Periodo Contable de Guatemala

El periodo contable en Guatemala está comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. Dentro de este periodo, las empresas deben presentar sus estados financieros. Los periodos contables extraordinarios son aquellos que se dan cuando una empresa nueva inicia sus operaciones después del 1 de enero. Si inicia en julio, su periodo contable será de 6 meses y al siguiente año deberá apegarse al periodo oficial.

Entradas relacionadas: