Nietzsche: Voluntad de Poder, Transvaloración y Crítica Filosófica

Enviado por alemalaga y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Nietzsche fue uno de los filósofos más originales de la historia:

  • Planteó una confrontación explícita con el resto de la historia de la filosofía.
  • Rechazó la filosofía junto con el resto de la cultura occidental.
  • Quiso dar la impresión de que su visión del mundo procedía de una especie de revelación inmediata.
  • No solía justificar sus propuestas filosóficas.
  • Su discurso fue solemne, variado y ácido.
  • Expuso sus descubrimientos de forma intermitente e interrumpida.
  • En sus escritos son frecuentes las contradicciones.

Nietzsche, heredero y crítico de Schopenhauer

Para el idealismo trascendental de Kant, no era posible conocer la realidad, solo su fenómeno. Posteriormente, Hegel fue más allá y afirmó que la filosofía es el saber racional absoluto. Schopenhauer propuso retornar a Kant y a la distinción entre fenómeno y noúmeno o cosa en sí.

Schopenhauer afirmó que el fenómeno es la apariencia del mundo conocida por la razón; introdujo una importante rectificación respecto al noúmeno o cosa en sí. La cosa en sí constituye el fondo de la realidad, y esta es la voluntad. Por eso puede ser percibida por el sujeto, no con la razón, sino con el instinto.

Schopenhauer elaboró una filosofía de base pesimista inspirada en el pensamiento oriental de los brahmanes. Estos pensaban que el fondo de toda realidad es uno mismo, mientras que las diferencias entre las cosas son solo apariencia, y que para encontrar la paz hay que renunciar a uno mismo, a la propia individualidad y al deseo de la vida.

Schopenhauer expresó sus ideas siguiendo criterios occidentales: la razón de ser se aplica a los fenómenos; la voluntad es el fondo de la realidad y se manifiesta en cada hombre, animal y en las fuerzas mismas de la naturaleza sin razón de ser. Cada persona percibe su realidad. Cuando un individuo quiere por su cuenta, se separa de la voluntad única, con lo que le sobreviene el sufrimiento.

Nietzsche asumió que el fondo del mundo es la voluntad, pero rechazó completamente su pesimismo. Para Nietzsche, la voluntad no es deseo sino afirmación. El deseo es débil, pero la afirmación es poderosa, y esto es decir sí al sufrimiento. El poder es posición o afirmación, de ahí que la noción más importante de Nietzsche sea la de voluntad de poder.

La Traición a la Vida Terrenal

Según Nietzsche, los griegos habían comprendido bien la realidad del mundo y la habían comprendido como tragedia. A partir de Sócrates, la percepción trágica de la vida fue sustituida por el predominio de la razón.

La racionalización de lo vital fue obra de Sócrates y de sus discípulos, continuada por Platón y asumida por el cristianismo. Según Nietzsche, la traición a la vida terrenal se manifiesta en que la razón busca el control y la fijación de lo vital.

Nietzsche afirma que la razón traiciona a la vida terrenal y, en cambio, los instintos contienen la fuerza impulsiva y expansiva de lo vital. La realidad es exclusivamente el mundo terrenal.

El devenir percibido por los sentidos es lo contrario de la identidad. Así, encontrar el sentido de la tierra equivale a afirmar que el mundo se encuentra en un continuo devenir. Afirma la unicidad del mundo como la única cosa en sí y que la realidad es irracional, ya que no puede ser ni explicada ni controlada por la razón.

La Transvaloración

Es el cambio o transformación radical de los valores.

  • La religión, especialmente la cristiana, porque traiciona el sentido de la tierra.
  • La moral basada en los conceptos de bien y mal. Según Nietzsche, se ha producido una inversión de los auténticos valores de la existencia y propone el regreso a los valores originarios.
  • Los valores políticos modernos de la igualdad y la democracia. El liberalismo político y económico insiste sobre todo en la libertad.

Entradas relacionadas: