Nietzsche: Vitalismo, Crítica Radical y la Creación de Nuevos Valores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB
Friedrich Nietzsche pertenece a una corriente filosófica denominada vitalismo, cuya preocupación fundamental es dar valor y comprender la vida. La filosofía de Nietzsche tiene una vertiente negativa y una vertiente positiva. En la vertiente negativa, Nietzsche realiza un rechazo de los valores de la cultura occidental, considerándola dogmática y decadente. En la positiva, intenta ofrecer unos nuevos valores que no estén en contra de la vida. Para ello, debemos liberarnos de todos los valores occidentales, que son ficticios y decadentes, y cambiarlos por otros.
La Vertiente Negativa de la Filosofía de Nietzsche
Nietzsche realiza una crítica profunda de la tradición occidental (metafísica, moral y religión). Piensa que la vida es algo originario y profundo; de ella surge toda la realidad. La razón no nos sirve para comprender la vida; debemos utilizar la intuición.
La Crítica a la Moral Occidental
La moral occidental es considerada por Nietzsche como la moral de los esclavos o moral del rebaño. Es la moral platónico-cristiana, relacionada con los movimientos democráticos, el socialismo y el anarquismo. Se basa en la igualdad de las personas y el amor al prójimo, prevaleciendo los valores de los débiles: sacrificio, compasión, amabilidad, etc.
Nietzsche considera esta moral antinatural, pues se opone a la vida al establecer normas en contra de los instintos. Además, defiende un código moral establecido por un Ser de otro mundo (Dios), pero afirma que Dios no existe y la vida en el más allá tampoco. Según Nietzsche, el ser humano no necesita de Dios ni estar sometido a leyes morales. Es libre.
Frente a la moral de los esclavos, Nietzsche defiende la moral de los señores, la moral de los espíritus elevados, la moral del superhombre: una moral activa que crea sus propios valores, basada en la vida, el poder, el placer y la grandeza.
La Crítica a la Religión Cristiana
Nietzsche piensa que toda religión nace del miedo, las angustias y la impotencia. Critica al cristianismo por:
- Inventar otro mundo y despreciar el mundo físico.
- Estar en contra de los instintos y la vida.
- Fomentar los valores del rebaño.
- Hablar constantemente del pecado, que es un atentado contra la vida.
Nietzsche afirma que Dios ha sido el gran obstáculo contra la vida y que para que el ser humano viva, Dios debe morir.
La muerte de Dios significa liberarse del peso de la idea del más allá y de la trascendencia. Nietzsche usa la metáfora de las tres transformaciones:
- El camello soporta el peso de la creencia en Dios y las leyes morales.
- El león lucha contra los valores establecidos.
- El niño es quien crea nuevos valores, el único capaz de convertirse en superhombre.
La Crítica a la Filosofía Tradicional
La crítica a la filosofía está relacionada con la crítica a la moral. La filosofía occidental se basa en la metafísica platónica y la diferencia entre el mundo físico y el mundo de las Ideas. Nietzsche solo admira a Heráclito (por su aprecio al cambio) y a Hegel. La metafísica tradicional considera el ser como algo estático y abstracto, mientras que el mundo físico es visto como malo y en constante cambio.
Según Nietzsche, solo existe el mundo sensible, el devenir y el fenómeno. El mundo físico es considerado como apariencia e irreal, una copia del mundo de las Ideas.
La Vertiente Positiva de la Filosofía de Nietzsche
Nietzsche considera que la cultura europea ha llegado a la decadencia total, necesitando una restauración. Esta liberación de los valores decadentes lleva al nihilismo, que no es una teoría filosófica, sino la situación de vacío tras haber criticado todo.
El nihilismo se enfrenta a la pérdida del sentido de la existencia. Para superar el nihilismo, es necesario hacer una transvaloración, es decir, un cambio de valores. Los valores decadentes deben ser reemplazados por valores que afirmen la vida.
Frente a la decadencia de Occidente, Nietzsche propone una nueva moral basada en la vida.
La nueva moral exalta los instintos primarios: fuerza, pasión, poder y placer. La vida tiene valor por sí misma y no debe someterse a normas. La moral de los señores se basa en la fuerza y la violencia.
El Superhombre y el Eterno Retorno
El superhombre tiene ansia de vivir, valora la vida corporal, las pasiones, el placer y la violencia. Sus virtudes son la fuerza física, el poder y la rebeldía. No cree en Dios ni en el otro mundo y está por encima del bien y del mal. Nietzsche propone una sociedad de nobles y tiranos dominadores. Su voluntad de poder se orienta a dominar el mundo mediante la ley del más fuerte.
Nietzsche formula la teoría del eterno retorno, según la cual la vida y los eventos se repiten eternamente, de manera idéntica. Esta es la visión cíclica del universo, tomada de los presocráticos, especialmente de Heráclito.