Nietzsche: Vida, Obra y los Pilares de su Filosofía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Friedrich Nietzsche (1844-1900): Vida y Obra
Nacido en Alemania, hijo de un pastor protestante, creció en un ambiente profundamente religioso.
Cronología de su Vida y Obras Clave
- 1864: Inicia estudios de teología y filología en la Universidad de Bonn. Desencantado, se traslada a la Universidad de Leipzig para estudiar filología griega, donde se inspira en Arthur Schopenhauer.
- 1869: Es nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea, Suiza.
- 1872: Publica El nacimiento de la tragedia desde el espíritu de la música.
- 1873: Publica Consideraciones intempestivas, una crítica a las "proezas" de su siglo.
- 1876: Comienza una crítica despiadada de todo lo que se suele considerar virtud.
- 1879: Se jubila voluntariamente de la universidad debido a sus problemas de salud y dificultades económicas.
- 1882: En Roma, conoce a Lou Andreas Salomé, con quien establece una amistad intelectual. Publica La gaya ciencia, obra en la que se anuncia la "muerte de Dios".
- 1883-1885: Escribe Así habló Zaratustra, donde desarrolla conceptos fundamentales como la muerte de Dios, la aparición del superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno.
- 1886: Publica Más allá del bien y del mal, una crítica profunda a la filosofía, la moral y la religión.
- 1887: Publica Sobre la genealogía de la moral, donde acusa a la religión judía de haber impuesto una "moral de esclavos".
- 1888: Año de intensa producción, publica El crepúsculo de los ídolos (comúnmente traducido como "El atardecer de los dioses"), El Anticristo (una crítica a la moral cristiana) y Ecce Homo (su autobiografía).
- 1900: Finalmente, enloquece y muere.
Conceptos Filosóficos Fundamentales de Nietzsche
Apolo y Dionisio: Los Pilares de la Tragedia Griega
En su obra El nacimiento de la tragedia, Nietzsche expone el núcleo de su filosofía: el conocimiento de la vida. Afirma que la tragedia clásica griega revela dos principios fundamentales que componen la realidad:
- El espíritu dionisíaco: Representa los valores de la vida, la pasión, el caos, la embriaguez y la unidad primordial.
- El espíritu apolíneo: Simboliza los valores de la razón, el orden, la forma, la individualidad y la belleza.
Nietzsche postula una oposición inconciliable entre estos dos órdenes de valores: los de la vida (dionisíacos) y los de la razón (apolíneos). Para él, el arte trágico es una valiente y sublime aceptación de la vida en su totalidad, incluyendo su dolor y su belleza.
Su famosa exclamación «¡Sí a la vida!» resume esta postura. Nietzsche argumenta que Sócrates y Platón iniciaron la decadencia y el error en la filosofía occidental, al dar comienzo al predominio histórico de todo lo lógico y racional, suprimiendo así el espíritu dionisíaco.
La Muerte de Dios: El Fin de las Verdades Absolutas
La célebre frase «¡Dios ha muerto!» es la gran metáfora nietzscheana que expresa la desaparición de las verdades absolutas, de los valores trascendentes y de las ideas inmutables que habían sustentado la civilización occidental. Para Nietzsche, este evento, lejos de ser una tragedia, abre la puerta a nuevas posibilidades, aunque también implica la destrucción de los cimientos morales y metafísicos existentes.
El Eterno Retorno de lo Mismo: Una Visión Cíclica del Tiempo
Concepto central desarrollado en Así habló Zaratustra. El Eterno Retorno postula que todos los eventos, todas las existencias y cada instante se repiten de manera infinita en ciclos temporales que comienzan y terminan constantemente. Es la infinita repetición de todo lo que existe, una visión cíclica del tiempo que desafía la linealidad y exige una aceptación radical de la vida.
La Transmutación de los Valores: Hacia una Nueva Moral
También expuesto en Así habló Zaratustra, este concepto subraya la necesidad de destruir definitivamente los viejos ideales y crear nuevos valores. Para Nietzsche, la vida misma debe ser el fundamento último de todos los valores, en contraposición a los valores trascendentes o metafísicos.
En obras como Más allá del bien y del mal y Sobre la genealogía de la moral, Nietzsche profundiza en el origen y la evolución de los valores, distinguiendo dos tipos de moral:
- La moral del señor: Surge de la nobleza y la aristocracia. Alaba la fuerza, la independencia, el orgullo y la autoafirmación. Se considera el origen de toda cultura vital y ascendente.
- La moral del esclavo: Nace del resentimiento acumulado por los oprimidos y débiles. Valora la humildad, la compasión, la paciencia y la igualdad, invirtiendo los valores de la moral del señor.
Finalmente, en El crepúsculo de los ídolos, Nietzsche proclama la destrucción de todo tipo de ídolos y falsos valores que han debilitado la voluntad humana.