Nietzsche: Trayectoria Filosófica y Etapas de Pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Introducción a Nietzsche: Vida y Obra
Nietzsche nació en Prusia en 1844. Su afición a la música coincide con el inicio de sus dolores de cabeza. Estudió filología clásica en Bonn y Leipzig, donde descubrió la filosofía de Schopenhauer, que le entusiasmó. Poco después conoció a Wagner y se apasionó por su música. En 1869 fue nombrado catedrático de filología clásica de la Universidad de Basilea. Nueve años después rompió su amistad con Wagner, y al año siguiente se vio obligado a abandonar su cátedra. Tenía 35 años y comenzó una vida errante, viajando continuamente. Sufría dolores de cabeza, de ojos y vómitos. En 1889 sufrió un colapso en una plaza de Turín y fue internado en una clínica psiquiátrica. El diagnóstico fue parálisis progresiva. A partir de entonces perdió la razón y quedó al cuidado de su madre y su hermana, y murió en 1900 en Weimar. Su hermana tuvo una influencia nefasta en su obra: falsificó numerosos pasajes e impidió la publicación de otros para hacerlo pasar por un precursor del nazismo. En 1954 se inició la revisión crítica de las obras de Nietzsche.
Se pueden distinguir cuatro periodos en el pensamiento de Nietzsche, cuatro momentos del día:
1. Periodo Romántico: La Filosofía de la Noche
Este periodo corresponde a su etapa en Basilea. Se inspira en los presocráticos (Heráclito), Schopenhauer y la música de Wagner. Su obra fundamental es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, dedicada a Wagner. Nietzsche considera el arte como medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia. Dioniso, el dios de la noche, y el artista, el poeta trágico, son en este período las figuras de la actitud auténtica ante la vida. Sócrates aparece como el gran enemigo. De esta época son también las cuatro Consideraciones intempestivas.
Dioniso y Apolo
Nietzsche toma como referencia a dos dioses griegos para explicar su concepción de la vida. Dioniso es el dios del vino, de la oscuridad, de la naturaleza, lo salvaje, lo primitivo... Sus seguidoras se llaman bacantes, y las fiestas se llaman bacanales. Se considera que en las fiestas a Dioniso está el origen del teatro. El otro dios es Apolo, que es todo lo contrario. Apolo es el dios de la claridad, el orden, la belleza, el equilibrio, la armonía. Nietzsche cree que estos dos dioses representan dos polos opuestos de la realidad, pero que a la vez se complementan, y él reivindica la figura de Dioniso porque la filosofía ha despreciado todo lo que representa Dioniso y ha valorado lo que representa Apolo. Por otra parte, en este periodo desprecia a Sócrates, porque es el primero que utiliza los conceptos universales (Nietzsche es el enemigo del hombre).
2. Periodo Positivista o Ilustrado: Filosofía de la Mañana
Este periodo corresponde a los primeros años de viajes y supone una ruptura con el periodo anterior. Rompe con Wagner y abandona a Schopenhauer, y se inspira en Voltaire y en los ilustrados franceses. Adopta una postura positivista o científica para condenar la metafísica. Figura clave: el "hombre libre". En Humano, demasiado humano, dedicado a Voltaire, denuncia los ideales de la cultura occidental, desvelando su trasfondo. El hombre libre es el hombre que ha superado todos los valores de la cultura occidental y vive su propia vida sin ninguno de esos valores.
3. El Mensaje de Zaratustra: Filosofía del Mediodía
Su pensamiento alcanza el mediodía. Escribe su obra fundamental, Así habló Zaratustra, "Un libro para todos y para nadie", donde plantea su teoría del eterno retorno. Zaratustra es Dioniso, pero es también superhombre. Zaratustra es un poeta y profeta persa muy antiguo (a.C.), y había establecido un código moral para los caballeros aristocráticos.
4. Periodo Crítico: Filosofía del Atardecer
Ataca a toda la cultura occidental. Este periodo enlaza con el segundo por su intención e incluso por la metodología empleada, pero es mucho más violento, apasionado y agresivo. Es Zaratustra que baja de la altura hacia la profundidad, hacia una civilización que está en su ocaso (el atardecer), minada por el nihilismo. La figura es el "filósofo del futuro". Obras destacadas: La genealogía de la moral, un escrito polémico, Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es, y aforismos y fragmentos publicados bajo el título La voluntad de poder.
Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo fue escrita en muy pocos días, y es el último libro que publicó antes de su locura definitiva. Tenía 43 años, estaba dispuesto a completar la obra de su vida. El título del libro es una ironía contra Wagner, parodia El crepúsculo de los dioses. Nietzsche nos aclara su significado: "ídolo" es lo que hasta entonces se consideraba verdad, y el "crepúsculo de los ídolos" representa el final de esa vieja verdad. Desde el punto de vista del contenido aborda todos los temas del pensamiento de Nietzsche, y desde el punto de vista formal, presenta todos los estilos que Nietzsche empleó en su escritura. Se le considera un libro idóneo para adentrarse en su filosofía. Nihilismo es la etapa que se produce cuando el filósofo ha destruido todos los valores de la civilización occidental, es decir, es una fase donde no hay nada (es una fase de desesperación). El filósofo a martillazos es el hombre que rompe todos los valores de la cultura occidental a martillazos y "el último hombre" es el que estaría antes de que el filósofo a martillazos coja el martillo y rompa la barrera y es el que precede al superhombre.