Nietzsche y la Transvaloración: De la Muerte de Dios al Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Introducción a la Filosofía de Nietzsche: Crítica y Vitalismo

El texto que vamos a comentar pertenece a Friedrich Nietzsche, pensador alemán (1844-1900). Este fragmento forma parte de su obra Crepúsculo de los Ídolos, enmarcada en su último período, conocido como el período crítico o del atardecer. En ella, Nietzsche anuncia el final de todo aquello que la historia de la metafísica había tenido por verdadero, afirmando su vitalismo y nihilismo activo.

La Desaparición del "Mundo Verdadero" y la Emergencia del Nihilismo

La idea principal de este fragmento es que la humanidad ya no cree en el "mundo verdadero", esa concepción de un mundo perfecto y eterno que tiene sus raíces en el pensamiento de Platón y que el cristianismo adoptó. Nietzsche sostiene que hemos llegado a una época donde este tipo de creencias han perdido sentido y, por tanto, deben ser superadas. Al desaparecer estos valores absolutos, emerge el nihilismo.

Para Nietzsche, este nihilismo puede manifestarse de dos formas: una negativa, si nos deja paralizados y sin rumbo; o una positiva, si lo aprovechamos como una fuerza para crear nuevos valores. Este momento de crisis, en el que la fe en Dios y en las verdades absolutas se desvanece, es también una oportunidad de crecimiento. Nietzsche distingue entre el "hombre-liebre", que aún no sabe cómo ejercer su libertad, y el "superhombre" (Übermensch), que representa al ser humano capaz de superar esta crisis creando sus propios valores. Este nuevo hombre ya no necesita un mundo ideal para vivir, sino que acepta la vida tal como es y le otorga sentido por sí mismo.

La "Muerte de Dios" y el Advenimiento del Superhombre

Este fragmento se centra en dos ideas cardinales de la filosofía nietzscheana: la "muerte de Dios" y la emergencia del "superhombre". Nietzsche afirma que, al abandonar la dicotomía entre un "mundo verdadero" y un "mundo aparente", se desmantela toda la visión tradicional del mundo, especialmente la religiosa y moral del cristianismo.

La "muerte de Dios" significa que la fe en Él, tal como se concebía tradicionalmente, ha caducado. Esto transforma radicalmente nuestra comprensión de la realidad, al privarnos de los valores que emanaban de esa creencia. Para Nietzsche, este evento es una oportunidad para un nuevo comienzo. Con la desaparición de los antiguos valores, emerge el "superhombre": un individuo que forja su propio camino, su moral y el sentido de su existencia. Este ser logra superar el nihilismo, inaugurando una nueva etapa en la historia del pensamiento, caracterizada por una mayor libertad y autenticidad.

Conclusión: La Superación de la Metafísica Tradicional

En conclusión, en el texto completo, Nietzsche postula un error fundamental en toda la historia de la filosofía: la creencia en un supuesto "mundo verdadero" —que, en realidad, es la nada— en oposición al "mundo aparente" que nos revelan los sentidos. Por ello, Nietzsche desvela que el mundo considerado como verdadero a lo largo de la historia de la filosofía es una falacia: desde el mundo de las ideas platónicas, pasando por el mundo celeste del cristianismo, hasta el noúmeno kantiano.

Aunque el positivismo de Comte representa un momento crítico frente a la metafísica, Nietzsche va más allá. Es necesario, según él, afirmar que no existe ni el "mundo verdadero" ni el "mundo aparente", sino que solo existe este mundo en continuo devenir, tal como nos lo revelan los sentidos. Esta propuesta de nihilismo activo nos conduce hacia el "superhombre".

Entradas relacionadas: