Nietzsche: Transmutación de Valores y el Superhombre en su Filosofía Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Nietzsche y la Moral: La Transmutación de Valores y el Anuncio del Superhombre

3.1 – Introducción: Crítica Radical a la Moral Tradicional

En La genealogía de la moral, Nietzsche realiza una de las críticas más demoledoras a la moral occidental.

Utiliza el método genealógico: estudiar el origen histórico y etimológico de los conceptos morales para revelar su sentido oculto.

Descubre que la moral tradicional (cristiana, altruista, igualitaria) no es natural ni eterna, sino el resultado de una inversión de valores promovida por los débiles.

El problema radica en que valores como el sacrificio o la compasión contradicen la voluntad de poder, principio básico de la vida, al favorecer la debilidad en lugar de la afirmación vital.

3.2 – Moral de Señores y Moral de Esclavos

Nietzsche identifica dos grandes tipos de moral históricamente:

Moral de Señores:

  • Propia de los nobles, fuertes, dominadores.
  • "Bueno" significa: fuerte, noble, vital, afirmativo, bello, poderoso, feliz.
  • No necesita justificar su fuerza: crea valores desde su afirmación de vida.

Moral de Esclavos:

  • Propia de los débiles, resentidos.
  • Surge como reacción contra los poderosos.
  • "Bueno" ahora es: humilde, obediente, piadoso, débil.
  • Niega la vida, valora el sufrimiento y la renuncia.
  • Es una moral reactiva y resentida, no creadora.

3.3 – La Transvaloración de los Valores

Nietzsche llama transvaloración al proceso histórico mediante el cual los valores de los esclavos sustituyen a los de los señores.

Causas principales:

  • El pueblo judío: esclavizado, incapaz de afirmarse, convierte su resentimiento en valores espirituales (santidad, sufrimiento, obediencia).
  • El cristianismo, con Jesús como símbolo, santifica la debilidad y predica el sacrificio por los otros.

Resultado: los valores de la vida (fuerza, gozo, dominio) son tachados de malos, y los valores de la decadencia (debilidad, sumisión) se elevan a ideales morales.

Nietzsche denuncia esto como una inversión antinatural de la moral.

3.4 – El Superhombre (Übermensch)

Ante la muerte de Dios (es decir, la pérdida de sentido en los valores tradicionales), Nietzsche propone un nuevo tipo de ser humano:

El Superhombre:

  • Acepta la vida plenamente, sin buscar justificaciones trascendentes.
  • Crea sus propios valores, sin seguir mandatos impuestos.
  • Vive según la voluntad de poder: impulso afirmativo, creador, individual.
  • Es un nihilista activo: ante el vacío dejado por la muerte de Dios, no se deprime, sino que construye.
  • Es libre de verdad: no por negarlo todo, sino por afirmarse a sí mismo como único sentido.

3.5 – Las Tres Transformaciones del Espíritu (Zaratustra)

Nietzsche, en Así habló Zaratustra, describe el camino hacia el superhombre en tres etapas simbólicas:

El Camello:

  • El hombre que carga con el deber moral y religioso.
  • Vive diciendo "Tú debes".
  • Representa la obediencia y la humillación.

El León:

  • El que se rebela contra la moral impuesta.
  • Dice "Yo quiero".
  • Destruye, pero aún está atrapado en el conflicto con lo viejo.

El Niño:

  • El verdadero superhombre.
  • Crea sin mirar atrás, vive con inocencia y alegría.
  • Su lema es “un santo decir sí” a la vida, sin necesidad de justificarla.

3.6 – Conclusión: El Valor del Método Genealógico

El método genealógico no pretende destruir la moral, sino demostrar que sus valores no son absolutos, sino humanos, históricos y por tanto transformables.

Nietzsche sienta las bases del pensamiento postmoderno, influyendo en:

  • Foucault: método arqueológico.
  • Derrida: deconstrucción de los discursos.

Frase Final

“Para crecer fuerte, primero se debe hundir las raíces en la nada. (...) ¿Cómo puedes volverte un ser nuevo y fuerte si primero no te transformas en cenizas?”

— Nietzsche

Entradas relacionadas: