Nietzsche: La Tensión Apolínea y Dionisíaca en la Filosofía Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Nacimiento de la Tragedia: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Nietzsche afirma en su primera obra, El origen de la tragedia, el reconocimiento de la vida como valor fundamental y la convicción de que la cultura occidental la ha rechazado por miedo a ella.

Siguiendo a Schopenhauer, dirá que lo único que ofrece al individuo la fuerza necesaria para afrontar el dolor que supone la vida es el arte. Así, a través de la cultura griega presocrática, hallará ese sentido trágico como aceptación de la vida.

Afirma que la tragedia clásica nos muestra los dos principios que componían la realidad: el espíritu dionisíaco, del dios Dionisio (dios del vino), y el apolíneo, del dios Apolo (dios del Sol). Partiendo de esto, para Nietzsche el mundo es una lucha entre estas dos fuerzas: entre la vida como caos y la necesidad de domarla a través de la razón.

Criticará así el error de Occidente al imponer la razón, lo apolíneo, rompiendo esta tensión con la irrupción de Sócrates y la perpetuación de su pensamiento a través de Platón, quien divide el mundo en dos realidades: una aparente y otra verdadera y racional, a la que se le ha dado más valor, siendo realmente esta una construcción humana que rechaza la propia vida. (167)

Crítica de Nietzsche a la Civilización Occidental

Nietzsche dirigirá su crítica a los fundamentos de la cultura occidental, que supondrá ser una crítica al ideal de la razón y de los valores de la mediocridad.

Partirá así de la crítica a la historia de la filosofía occidental, iniciada con el platonismo, que instauró el error dogmático de un mundo estable, trascendente, racional y más real que el mutable y finito, imponiendo la racionalidad al instinto y a la propia vida.

Esta ilusión de un mundo trascendente es producto del miedo al devenir, a la dimensión trágica que supone una valoración negativa de la misma, y será heredada por las ciencias positivas, que matematizan la realidad sin contar con lo cualitativo y particular; y por la moral tradicional, que es contranatural. Esto le llevará a cuestionar también el uso conceptual del lenguaje, que confunde el concepto, un esquema fijo y estático de la realidad, con su esencia y, por tanto, lo identifica como más real que la realidad a la que se refiere. (167)

El Vitalismo

Nietzsche afirmará que para entender la vida, aquello que no se somete a la razón, es necesario establecer una nueva interpretación de la realidad, de la verdad y del lenguaje y realizar una transmutación de los valores establecidos. En la interpretación de la realidad dirá que LA VIDA ES PERSPECTIVA cargada con los valores dionisíacos, el devenir y lucha entre contrarios. La vida es un proceso infinito y múltiple, nunca reducible a una única interpretación, donde las diversas manifestaciones humanas son las perspectivas mediante las que se aborda el mundo. La verdad adquiere así el valor de utilidad, pues no hay verdad ni falsedad, solo importa ser acorde con la vida y ni negarla ni ocultarla. Estas interpretaciones que de la realidad se hagan deben saberse además falsas, incompletas, con un lenguaje metafórico, que se sabe ficción pero integra bien la diversidad; se deben construir además desde la voluntad de poder. (150)

Entradas relacionadas: