Nietzsche: El Superhombre, la Inversión de Valores y su Crítica Epistemológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Inversión de Valores y el Concepto del Superhombre en Nietzsche

Nietzsche no propone vivir sin valores, sino que propone la inversión de la tabla de valores. Él atribuye a la moral judeocristiana (la "moral de esclavos") la sustitución del código aristocrático, que exalta la excelencia, por un código que busca la igualdad, una igualdad que censura la excepción. El Superhombre (Übermensch) es el intento de invertir estos valores, de recuperarlos; no se le puede identificar con una clase social ni con una raza. Lo reconocemos a partir de los siguientes actos de su conducta:

Características del Superhombre

  1. Rechaza la moral de esclavos, incluida la prudencia de los que siguen a la mayoría.
  2. Rechaza la conducta gregaria, detesta la moral del rebaño de los que siguen a la mayoría.
  3. Crea valores e inventa las normas morales fieles al mundo de la vida.
  4. Vive la finitud. No cree que la vida tenga un sentido preestablecido, a no ser el que uno mismo le pueda dar.
  5. Ama el riesgo, el enfrentamiento; no se oculta ante el sufrimiento ni ante la muerte.
  6. Ama la exuberancia de la vida, no tiene miedo a la diferencia.
  7. Ama la intensidad de la vida, el goce sexual, la belleza en cuerpo y mente.
  8. Es un espíritu libre y dueño de sí mismo y de su vida.

El Eterno Retorno: Una Dimensión Ética

El concepto del eterno retorno tiene una vertiente ética fundamental: "Haz lo que quieras, pero siempre que desees que esto retorne eternamente". Es decir, no actúes buscando pequeñas satisfacciones efímeras; no hagas aquello que solo harías una vez.

La Crítica de Nietzsche a la Teoría del Conocimiento Occidental

La crítica de Nietzsche a la cultura occidental abarca, en su totalidad, la idea misma del conocimiento. Esta crítica se articula según los siguientes apartados:

Apartados de la Crítica Epistemológica

  1. Crítica a los conceptos: Considera que los conceptos no reflejan la realidad, y las relaciones entre ellos no pueden representar fielmente las relaciones entre las cosas. Esto sucede porque en el mundo no existen esencias ni siquiera objetos iguales a sí mismos. Por tanto, solo podemos aprehender algo a través del uso metafórico del lenguaje. La metáfora es el mejor modo de captar la realidad, pues implica desigualdad y no designa significados, sino que los sugiere. En definitiva, para Nietzsche, el arte es el mejor modo de expresar el mundo, mucho más que la filosofía o la ciencia.
  2. Crítica a la lógica: Afirma el carácter irracional del mundo. Las lógicas son invenciones humanas, mientras que las cosas no se someten a regularidad alguna y acogen en su interior la contradicción.
  3. Crítica a la objetividad del conocimiento: Considera que todo conocimiento es una interpretación del mundo que depende de la perspectiva vital de cada individuo.
  4. Crítica a la existencia de leyes naturales: Considera que no rigen la naturaleza, que las relaciones entre las cosas no son necesarias. Las leyes naturales son invenciones humanas de los científicos.
  5. Crítica a las matemáticas: Dice que no describen nada real; son invenciones humanas. En el mundo no existe ninguna de las figuras perfectas a las que se refiere la geometría, ni existen los números como entidades absolutas. Cuando decimos que algo "es" una cosa, escondemos su pluralidad y variación constante.

Entradas relacionadas: