Nietzsche en el Siglo XXI: Vigencia de su Filosofía y Confrontación con Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Filosofía de Nietzsche en la Actualidad

La filosofía de Nietzsche tiene plena actualidad. Es uno de los llamados maestros de la sospecha, que tenía como objetivo dar sentido a la vida sin Dios, sin trasmundo. Objetivo plasmado en su obra El crepúsculo de los ídolos, a la que pertenece el fragmento que comentamos, pues muestra la falsedad de lo que siempre se ha tenido por verdad indiscutible.

La Ruptura con la Tradición Metafísica: La Muerte de Dios y el Nihilismo

Esta ruptura con la tradición metafísica, la muerte de Dios, es un hecho que estamos viviendo. El nihilismo parece evidente en un momento en el que el antiteísmo se está expandiendo rápidamente. Se han creado nuevos valores vitales. Prueba de ello es el capitalismo, que supone la opresión del hombre débil por el fuerte; el destape sexual, que no es más que la salida violenta de los instintos culturalmente reprimidos; o los movimientos vanguardistas, símbolo de la transformación de valores.

Sin embargo, fenómenos como las sectas revelan que tal vez el nihilismo sea más reactivo-pasivo que activo. Revelan que quizá la pretensión nietzscheana de prescindir de Dios y de la cultura tradicional metafísica sea imposible, teniendo en cuenta la naturaleza humana.

Nietzsche y las Interpretaciones Contemporáneas

Por otro lado, también se podría relacionar su pensamiento con las teorías racistas de "raza elegida" de los nazis, basadas en la concepción nietzscheana del superhombre, y que hoy en día vuelven a estar de moda por la globalización en el mundo.

Otro elemento de la actualidad es lo que Gianni Vattimo ha llamado pensamiento débil, en el cual los valores tradicionales de la modernidad filosófica occidental han sido superados por la fragmentación y multiplicidad actuales, un relativismo en los valores morales y personales, y el abandono de las antiguas creencias religiosas y espirituales.

Nietzsche en Diálogo con Otros Autores: La Confrontación con Platón

Influencias Presocráticas en Nietzsche

En su primer período romántico, la llamada filosofía de la noche, Nietzsche está fuertemente influido por la filosofía presocrática, especialmente por el concepto de devenir de Heráclito, la doctrina del eterno retorno de Anaximandro, el atomismo de Demócrito y por los grandes autores trágicos.

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica

En el siglo IV a.C., Platón desarrolla su teoría; en ella se opone la apariencia frente a lo real, el devenir y los sentidos frente a la permanencia y la racionalidad. Se trata de una teoría a la que Nietzsche acusa de oponerse a la vida y sus verdaderas características.

El propósito de Platón es establecer una serie de realidades inmutables que den una base objetiva a la moral, la política y el conocimiento epistemológico. Se trata de alejar dichos fundamentos ontológicos de las posibles contingencias y subjetividades que habría supuesto enraizarlas en el mundo humano, por parte de los sentidos, de lo verdaderamente real. De ahí que proponga un planteamiento de la realidad en el que se pretende establecer cuál es la verdadera realidad y cómo podemos acceder a ella.

Inspirándose en la filosofía de Parménides, en la distinción que se establece entre el ser y el no ser, entre la vía de la verdad y la vía de la opinión, Platón distingue y separa el mundo de las ideas del mundo sensible. Platón define las esencias perfectas de las cosas como su modelo inteligible. Frente a las cosas materiales, plurales y cambiantes, cada idea se caracteriza por ser única, eterna, inmutable, y por tanto completamente independiente del mundo físico.

Por otra parte, se encuentra el mundo sensible de las cosas espacio-temporales, las cuales están sometidas al cambio y el devenir y carecen de verdadera realidad, ya que lo que no permanece, lo que no es fijo y estable, se instala en el terreno del no ser y por tanto de lo meramente aparente. Por ello, el mundo de las ideas es, dice Nietzsche, el que los filósofos han considerado como mundo verdadero frente al mundo aparente que ha quedado completamente menospreciado.

En esta distinción metafísica es en la que se ha basado la separación de tipo moral entre el mundo trascendente y perfecto, frente a este mundo y esta vida corruptible y despreciable.

Entradas relacionadas: