Nietzsche y Platón: El Choque Filosófico sobre la Verdad y la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Raíz del Conflicto: De la Grecia Clásica al "Dios Ha Muerto"

El pensamiento de Friedrich Nietzsche, aunque separado de la Grecia clásica por más de dos milenios, reconoce que de "esa fe milenaria" brota su filosofía crítica. Si llevamos nuestra mirada a la raíz del problema, nos encontramos con que, si bien no vemos a ese Dios que ha muerto, su lugar está ocupado por la Idea de Bien platónica, "esa fe cristiana, que fue también la fe de Platón".

No podemos olvidar que para los iniciadores de la filosofía occidental, Sócrates y Platón, la realidad y la verdad tienen que ser universales e inmutables. De manera análoga, en el cristianismo, Dios simboliza la verdad, el bien, la belleza, lo inmortal... la unidad. Según Nietzsche, para Platón y Sócrates, la realidad solo se conoce mediante la razón y, por esto, desprecian los sentidos, que nos conducen a las falsas apariencias.

La Apuesta Vitalista de Nietzsche frente al Idealismo Platónico

Frente a esta concepción, Nietzsche apuesta por el poder de lo vital: el ser es devenir, la vida es voluntad de poder.

En Platón quedan marcadas radicalmente las diferencias entre lo sensible y lo inteligible, tanto a nivel metafísico como epistemológico, algo que para Nietzsche carece de sentido. El mundo de las Ideas platónico, que después se convertirá en el paraíso prometido a los fieles por el cristianismo y que es continuador de la mentira platónica, implica la degradación del mundo real, material y cambiante, un rechazo a la vida.

La filosofía platónica propone vivir por y para el conocimiento: la Verdad en sí, el Bien en sí; conceptos que para Nietzsche son vacíos. Lo racional platónico ofrece orden y uniformidad, y esto presenta para el filósofo griego el camino de la liberación humana: la educación es el camino de la libertad. Debemos ir de lo sensible a lo inteligible, salir de lo físico, de la naturaleza, de la vida, hacia lo abstracto, lo perfecto, lo conceptual... hacia la Idea de Bien.

La Verdad como Interpretación: Una Perspectiva Nietzscheana

Frente a la concepción clásica de la verdad, según la cual esta es considerada descubrimiento (aletheia) o desvelamiento de algo oculto de gran valor (como las Ideas platónicas), el filósofo alemán sostiene que la verdad no es más que un conjunto de interpretaciones y perspectivas que la tradición consideró como absolutamente verdaderas.

Implicaciones Ontoepistémicas, Éticas y Políticas

Es crucial recordar que, aunque este problema es fundamentalmente ontoepistémico, la Idea de Bien/Dios tiene presencia en todas las ramas del pensamiento humano. Así, en Platón, este problema también afecta a la ética y la política, como podemos leer en su obra cumbre, La República.

Entradas relacionadas: