Nietzsche: Perspectivismo y Crítica al Conocimiento Tradicional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Teoría del Conocimiento de Nietzsche
Desarrollo
Nietzsche afirma que la filosofía tradicional ha considerado hasta ahora que el verdadero conocimiento es el conocimiento de lo permanente, inmutable y universal, negando así su aspecto dinámico. La razón humana trató de alcanzar la realidad en conceptos y leyes, dando una imagen falsa de la realidad pues la trata como si fuera única, fija y permanente. Para Nietzsche la realidad es diversa, es puro devenir, tal y como nos muestran los sentidos, fracasando así la razón. Nietzsche cree que quien introduce el concepto es Sócrates, quien afirma que conocer es saber definir. Lo que dice Nietzsche es que Sócrates olvida que un concepto es una generalización infiel, una palabra que se aplica a un conjunto de individuos diferentes, concluyendo que pensar conceptualmente es olvidarse de lo individual y lo concreto. Nuestra mente elabora una imagen singular y concreta a partir de los sentidos, pero esa imagen los aleja de la realidad puesto que no es una representación de ella. Nietzsche critica sobre todo conceptos metafísicos, porque en ellos ni siquiera existe esa experiencia sensible que origina el concepto. Los conceptos son engaños gramaticales, no son más que momias conceptuales carentes de sentido. Esto se produce en un contexto en el que la ciencia mecanicista y positivista de su época trató de reducir los fenómenos a lo puramente cuantificable criticando la postura de sus contemporáneos. Para Nietzsche se ha sobreestimado la razón por lo que opta por una actitud escéptica respecto a la inteligencia y una verdad única que pretende establecer la ciencia en la razón proponiendo el perspectivismo. El perspectivismo se basa en que el ser humano interpreta la realidad en función de sus pulsiones e instintos. La realidad es, pues, vista por cada ser humano desde su propia perspectiva: no hay una sola y única interpretación verdadera de la realidad. Nietzsche es clara y apasionadamente subjetivista, el conocimiento se construye con opiniones. El instrumento para llegar al conocimiento no puede ser entonces el lenguaje conceptual. Lo que Nietzsche propone es usar el lenguaje metafórico, afirmando que el conocimiento es creación artística y creación de metáforas. Nietzsche contrapone el hombre conceptual al hombre intuitivo, que valiéndose de la intuición y gracias al arte puede llegar a comprender la vida mejor que el científico. Este método se ha denominado histórico-genealógico: se trata de descubrir los elementos y las valoraciones que han intervenido en el origen de una costumbre, de una palabra, de una intuición.
Conclusión
Nietzsche afirma que no hay “verdades en sí” sino “perspectivas”: o dicho de otra manera, “no hay hechos, sino interpretaciones”. Por tanto, el lenguaje adecuado no será el conceptual sino el artístico.