Nietzsche: Pensamiento, Obras y Legado en la Filosofía Occidental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
La Obra de Friedrich Nietzsche: Un Legado Filosófico
"El crepúsculo de los ídolos": Filosofía a Martillazos
Friedrich Nietzsche, nacido en Röcken (Alemania) en 1844 y fallecido en 1900, plasmó en su obra El crepúsculo de los ídolos gran parte de los impulsos que lo llevaron a «filosofar a martillazos». Esta obra, escrita en 1888 cuando Nietzsche contaba con 44 años —un año antes de su colapso mental definitivo—, pertenece al último periodo de su producción filosófica.
Si distinguimos cuatro periodos en la trayectoria de Nietzsche, a saber:
- El romántico
- El científico
- El profético
- El aniquilador
El crepúsculo de los ídolos es muy representativa de este último, llevando por subtítulo Cómo se filosofa con el martillo. Este título anuncia el carácter hipercrítico y, en ocasiones, destructor del escrito. Además, es una alusión irónica al músico Richard Wagner, a quien Nietzsche despreciaba como un traidor al verdadero espíritu dionisíaco.
En esta obra, Nietzsche realiza críticas profundas a figuras clave de la tradición occidental como Sócrates y Platón, así como al cristianismo del siglo XIX.
Otras Obras Destacadas de Nietzsche
- El nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música
- Consideraciones intempestivas
- Humano, demasiado humano: Un libro para espíritus libres
- La gaya ciencia
- Así habló Zaratustra
- Más allá del bien y del mal
- La genealogía de la moral
- El Anticristo: Maldición al cristianianismo
- Nietzsche contra Wagner
Contexto Histórico y Corrientes Filosóficas del Siglo XIX
El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones sociales y políticas. En 1870 tuvo lugar la Guerra Franco-Prusiana, en la cual Nietzsche intervino como camillero. Este siglo también fue testigo de la aparición del movimiento obrero y de importantes corrientes filosóficas:
- El Positivismo: Caracterizado por el desarrollo y la confianza en las ciencias empíricas.
- El Vitalismo: Una filosofía que enfatiza la vida, la voluntad y la intuición por encima de la razón y el mecanicismo.
- El Materialismo: Corriente que, en su vertiente dialéctica, buscó "poner del revés" la filosofía hegeliana, centrándose en las condiciones materiales de existencia.
Influencias en el Pensamiento de Nietzsche
Entre las influencias recibidas por Nietzsche, destacan en primer lugar las del mundo griego, especialmente:
- Heráclito: Quien concibió la realidad como un devenir constante regido por la lucha de contrarios.
- Los Sofistas: Relativistas y escépticos, para quienes el lenguaje no reflejaba una verdad absoluta.
De Immanuel Kant, Nietzsche aceptó la posibilidad de un pensamiento distinto al teórico, una idea que fue desarrollada y llevada a su culmen por Arthur Schopenhauer. Otros pensadores que influyeron en él fueron Richard Wagner y Heinrich Heine, a través de la idea del hombre trágico y la "muerte de Dios". Sin embargo, la aportación más significativa del romanticismo a la obra de Nietzsche fue la concepción del genio como un hombre-artista superior, capaz de elevarse por encima de su tiempo (el «superhombre»).
Repercusión de Nietzsche en el Pensamiento Posterior
La huella de Nietzsche en el pensamiento posterior es innegable, manifestándose en figuras como:
- Miguel de Unamuno: Partía de la realidad existencial del individuo, entendida como una lucha permanente entre la razón y el sentimiento, a la que se podía hacer frente mediante una vida auténtica, aunque trágica.
- José Ortega y Gasset: Tomó de Nietzsche el perspectivismo, al considerar que la realidad solo puede ser aprehendida desde el punto de vista de cada individuo.
Finalmente, cabe destacar que Nietzsche repercutió profundamente en el existencialismo y en Martin Heidegger, a través de sus planteamientos individualistas y su denuncia del nihilismo inherente a la cultura occidental.