Nietzsche y Ortega: Perspectivas Filosóficas sobre Conocimiento, Poder y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Nietzsche: Conocimiento, Poder y Perspectivismo

Conocimiento: Nietzsche cuestiona el papel del lenguaje, considerándolo no como un medio para conocer objetivamente la realidad, sino como un conjunto de metáforas que se han extendido y han llegado a ser aceptadas como verdades al olvidar su origen metafórico.

  1. Nietzsche sostiene un concepto "pragmático" de la verdad, según el cual lo verdadero para un individuo es aquello que aumenta su voluntad de poder, mientras que lo falso es lo que la disminuye. Para él, "no hay hechos, solo interpretaciones", lo que lo coloca en oposición al positivismo.
  2. Nietzsche analiza el consuelo, destacando la creencia de que existe algo en el futuro que ayudará a sobrellevar el dolor presente. Afirma que incluso la ciencia es una interpretación, y que el conocimiento siempre es algo individual.
  3. Nietzsche introduce el concepto de perspectivismo, que implica que no existe una única interpretación correcta, sino múltiples puntos de vista. En su visión, no hay una verdad absoluta, sino interpretaciones diversas que dependen de la perspectiva de cada individuo.

Nietzsche sostiene que toda la historia del pensamiento occidental es la historia de un error, que tiene su punto de partida en Sócrates, quien desplaza al individuo trágico en favor de un enfoque más teórico.

Voluntad de Poder, Nihilismo y Superhombre

Antropología: Muerte de Dios y nihilismo, superhombre y eterno retorno.

Para Nietzsche, todo ser es una manifestación de esta Voluntad de Poder, si bien cada entidad posee una cantidad particular de la misma. Cuando se alcanza una gran cantidad de Voluntad de Poder, se supera a uno mismo y se acepta la responsabilidad para cumplir con las decisiones tomadas. En la perspectiva de Nietzsche, el "querer" no es equivalente al deseo, sino que representa la afirmación positiva de lograr algo.

Nietzsche distingue entre la moral de los nobles y la de los esclavos.

La Muerte de Dios y sus Implicaciones

Dios: Metafísica, muerte de Dios, nihilismo y superhombre.

Ortega y Gasset: España, la Masa y la Élite

El problema de España: Ortega considera que España está rezagada en comparación con Europa por un retraso cultural, científico, estructural e intelectual. Por eso propone que España necesita una regeneración total de filosofía y ciencia, mirando hacia Europa como modelo a seguir. Sin embargo, España, a diferencia de Europa, carece de compromiso con la ciencia y el conocimiento racional. También critica el sistema político de la Restauración ya que no está a la altura de los tiempos modernos.

Ortega divide a España en la oficial, desfasada en sus ideas políticas, y la vital, que carece de fuerza para transformar las instituciones. También describe a España como una nación estructurada con poco optimismo sobre el futuro y sugiere la reforma constitucional y la descentralización.

Masa y Élite en la Sociedad

La sociedad humana es concebida por Ortega como un proyecto en el que los objetos alcanzan identidad y perfeccionamiento. Para él, no todos los miembros son iguales y distingue entre la masa, que se conforma con pensar lo que la gente dice y queda en un plano de mediocridad, con respecto a la élite. La élite no tiene que ver con las clases sociales más elevadas, sino con los individuos sobresalientes.

La dinámica que se genera es la imitación de la élite por parte de las masas para perfeccionarse y progresar, y cuando no se produce esto surge la rebelión de las masas.

Entradas relacionadas: