Nietzsche: Nihilismo, Transvaloración y la Afirmación de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Nietzsche y el Nihilismo: Desafío y Transformación de Valores

El nihilismo, según Nietzsche, es la situación en la que los grandes valores y verdades de la civilización europea han perdido su significado y se han vuelto irrelevantes. Esto se remonta a la visión platónica de que el mundo visible es una mera ilusión y el mundo suprasensible es la verdadera realidad. El cristianismo adoptó esta perspectiva.

Esta desvalorización de la vida y la sobrevaloración de lo trascendente han llevado al nihilismo moderno, donde los valores tradicionales ya no tienen un fundamento sólido. Esto lleva a una toma de conciencia del absurdo de la existencia, que es el aspecto negativo del nihilismo. Sin embargo, también tiene un aspecto positivo: permite al ser humano ejercer verdaderamente su libertad al liberarse de valores impuestos.

La "Muerte de Dios" y la Liberación de Valores

La "muerte de Dios" representa el fin de la creencia en valores divinos y revela que los valores son construcciones humanas. Nietzsche propone la idea de una "transvaloración de todos los valores", que implica el establecimiento de nuevos valores no basados en el miedo o la búsqueda de seguridad, sino en la apertura a experiencias más libres y enriquecedoras. Esta idea sugiere un cambio radical en la cultura y la humanidad europea hacia una orientación más libre y menos angustiosa. Nietzsche no ve esta idea como utópica, sino como un posible cambio de rumbo en la historia, según expresa en su obra Más allá del bien y del mal.

El Nuevo Criterio Moral: Vida, Salud y Vitalidad

El nuevo criterio moral propuesto es orientarse hacia la vida misma y su mejora constante. Lo bueno y lo verdadero se define en función de cómo favorece la vida, promoviendo su salud, fortaleza y vitalidad. Por otro lado, lo malo y lo falso se refiere a lo que daña a la vida, causando enfermedad y declive.

Superación del Nihilismo: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Este enfoque refleja los ideales morales que han conformado la cultura europea. Por eso, cuando Nietzsche habla de superación del nihilismo, habla sobre todo de la superación de la moral tradicional en virtud de una transvaloración; es decir, habla de un cambio de los valores para hacerlos conformes con la vida.

La Voluntad de Poder y el Superhombre

Este es el sentido más exacto que hay que dar a la definición que hace Nietzsche de la vida como voluntad de poder. Mediante esta expresión, trata de expresar la idea de que la vida no solo consiste en la conservación, sino en la autoperación mediante la conquista o la dominación.

Cuando Nietzsche habla del superhombre, no se refiere a alguien superior en términos biológicos o económicos, más bien a alguien que está más allá del nihilismo, representando una existencia que ha superado la enfermedad del nihilismo y se muestra como un ideal de gran salud. Lo que distingue al superhombre del ser humano nihilista es su voluntad de superación.

El Eterno Retorno: Un Desafío Existencial

La doctrina del eterno retorno, propuesta por Nietzsche, sugiere que todo en el universo, incluidos los acontecimientos y acciones humanas, se repite infinitamente en un ciclo eterno. Esto implica que cada momento de nuestra vida, actos y decisiones, se repetirá una y otra vez exactamente de la misma manera. Lo plantea como un desafío existencial, instando a vivir cada momento de manera significativa y auténtica, ya que tendríamos que enfrentar su repetición infinita. La aceptación del eterno retorno conlleva la responsabilidad de vivir de acuerdo con nuestros valores más elevados, ya que cada elección tendría consecuencias infinitas.

Entradas relacionadas: