Nietzsche: Nihilismo, Nueva Moral, Superhombre y Crítica a la Filosofía Tradicional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
La Nueva Jerarquía de Valores
La tarea del filósofo es liberar al hombre de todos los valores ficticios y decadentes, devolviéndole el derecho a la vida, a la existencia. El primer paso es un cambio de valores de la cultura tradicional.
El Nihilismo
Es la consecuencia de la historia de nuestra cultura occidental, la esencia del destino de los pueblos occidentales. El nihilismo es, según Nietzsche, el convencimiento de la inanimidad, la incoherencia, el sinsentido. El nihilismo es la consecuencia de la ausencia de valores, la falta de meta, la falta de respuesta. Al dar muerte a Dios, se ha perdido el sentido de nuestra existencia. Esta parte negativa exige dialécticamente una parte positiva: negar para afirmar, destruir para crear.
La Nueva Moral
Nietzsche pretende ofrecer una moral nueva que se base en el proceso natural del hombre en la vida. En su obra *El origen de la tragedia griega*, contrapone a Dionisio y Apolo:
- Dionisio: dios de la vida, de la embriaguez, de la alegría.
- Apolo: dios de las formas externas, de la apariencia llena de belleza.
La vida tiene valor por sí misma. La nueva moral se basará en la exaltación de las fuerzas primarias de la vida: hay que valorar la moral de los señores frente a la de los esclavos.
La Nueva Visión del Hombre
Las características pueden ser:
- El hombre es un ser miserable porque desprecia la tierra, el cuerpo, el instinto.
- Es un ser a medio camino entre la bestia y el superhombre. Es un paso intermedio entre la animalidad y la superhumanidad.
- Es un animal defectuoso: es el único animal que aún no ha llegado a consolidarse.
- Corre un riesgo: vencer al hombre mediante la superación o volver a la animalidad primitiva.
El Superhombre
Es el pensamiento central de Nietzsche. Es la meta del hombre, la decisión de los más fuertes. El hombre es algo que debe ser superado, esto significa:
- El hombre es algo intermedio: algo sin terminar de hacerse, es un puente tendido hacia el superhombre.
- El hombre tiene que transformarse en superhombre, el hombre está dotado de capacidad creadora.
- La vida tiene una fuerza enorme, expansiva.
- Sentido de superación: para llegar al superhombre hay que superar la moral tradicional. Este afán de superación le debe llevar a expulsar a Dios de su interior, tiene que superar la idea de Dios.
Proceso hacia el Superhombre
La transformación del hombre en superhombre pasa por tres cambios:
- Camello: el espíritu del hombre es un camello, un animal de carga que obedece a su amo sin quejarse.
- León: el hombre-camello, cansado por la carga, se revela contra el amo y lo derriba. Se convierte en hombre-león, crítico y dueño de sí mismo.
- Niño: a medida que se va quitando las cargas, se va haciendo dueño de sus propios valores.
Características del Superhombre
- Ansia de vivir: el superhombre se preocupa de la vida, valora la vida corporal, la salud, el placer, las pasiones. Las virtudes que ama son la fuerza física, el poder...
- Superación: sobre todo, superación de la moral tradicional occidental cristiana. Su conciencia es la conciencia de la naturaleza, lo que favorece la naturaleza es bueno y lo que perjudica es malo.
- Superior: el superhombre es un ser superior que dice sí a las jerarquías entre los hombres. El superhombre debe practicar la moral de los señores que dominan por la fuerza.
- Valores: el superhombre ha roto la jerarquía de valores tradicionales.
- Tierra: vive la fidelidad a la tierra. Es fiel a lo que pisa.
- Poder: el superhombre vive la voluntad de poder: es la voluntad de dominar y crear el mundo y sus valores.
- Retorno: el superhombre es como un ser atado a una noria que da vueltas en una vida interminable.
La Voluntad de Poder
Voluntad de poder significa voluntad de dominio, fuerza, la ley del más fuerte. Es la exaltación de la fuerza y de la agresividad. El superhombre es el que debe fundar una sociedad de nobles y tiranos dominadores.
El Eterno Retorno
El eterno ciclo de morir y volver a existir se repite eternamente para todos. Parece ser que su pensamiento es que esta vida hay que vivirla infinitas veces. Algunos autores tratan de interpretar el eterno retorno como el retorno de lo selectivo. Lo que retorna no es lo mismo, sino lo más excelso, y desaparece lo decadente.
El Problema de Sócrates
De este filósofo, Nietzsche no puede hacer un retrato más denigrante. Se trata de uno del pueblo, de un plebeyo, además era feo y está en constante evolución decadente. Sócrates muestra un notable desenfreno de los sentidos. Una de las razones que tiene en cuenta de este filósofo es que resulta que es un sabio. Utiliza la dialéctica como arma propia de plebeyos, lo mismo que su ironía. La ecuación socrática razón = virtud = felicidad le parece extravagante y contraria a la vida.
La Razón en la Filosofía
Nietzsche señala dos errores graves en esta crítica que hace a la filosofía:
- La minusvaloración de la realidad: la filosofía clásica y la metafísica desprecian esa realidad concreta que es cambiante, que se mueve, que siempre está llegando a ser.
- La confusión que crea entre lo último y lo primero: significa que la filosofía se guía por conceptos muy generales y vacíos que no son conceptos ni son nada. Para Nietzsche, los conceptos son problemáticos. La metafísica es el mundo al revés: parte de conceptos en lugar de partir de intuiciones sensibles. Rechaza también la contraposición que suele hacer la filosofía entre el mundo verdadero y el mundo aparente, el único que existe es el nuestro.