Nietzsche y el Nihilismo: De la Decadencia Occidental a la Creación de Nuevos Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Nihilismo en Nietzsche: Pasividad y Creación de Valores

Introducción a las Formas del Nihilismo

En la filosofía de Friedrich Nietzsche, el concepto de nihilismo ocupa un lugar central, desglosándose en dos vertientes fundamentales: el nihilismo pasivo y el nihilismo activo. Pero, ¿qué implican exactamente estas distinciones? ¿Qué relevancia otorga Nietzsche a los valores en este contexto? Y, ¿cómo se relacionan estos conceptos con los momentos cruciales de la historia de Occidente?

El Nihilismo Pasivo: La Enfermedad de Occidente

El nihilismo pasivo es concebido por Nietzsche como una profunda enfermedad que aqueja a la cultura occidental. Según su perspectiva, los valores tradicionales que han sustentado esta civilización se fundamentan en un mundo ilusorio y engañoso. Cuando la cultura occidental, inevitablemente, descubra este engaño, se encontrará en una situación de desamparo, comprendiendo que sus supuestos "logos" no eran más que "mitos".

Nietzsche compara esta desoladora situación con un desierto: un lugar sin recursos, aburrido, habitado por seres indiferentes cuyo único propósito parece ser la extinción. En este estado, los grandes valores tradicionales pierden todo su significado y validez. El nihilismo pasivo, entonces, se presenta como una profecía sobre el futuro de Occidente, un resultado ineludible de la decadencia de sus valores y pensamientos arraigados.

El Nihilismo Activo: Destrucción y Revaloración

En contraste con la pasividad, Nietzsche define el nihilismo activo como el proceso de hundimiento de los viejos valores y, crucialmente, la creación de otros nuevos. Este aspecto del nihilismo no es una mera resignación, sino una fuerza transformadora.

La célebre proclamación de la "muerte de Dios" es interpretada por Nietzsche como la muerte de una cultura entera, la cultura occidental basada en esos valores caducos. De ahí surge su imperativa propuesta de derribar los viejos valores de esta cultura. Su visión del futuro se proyecta hacia la llegada del superhombre (Übermensch), un ser caracterizado por:

  • La moral de señores: una ética que valora la fuerza, la nobleza y la autoafirmación, en oposición a la moral de esclavos.
  • El perspectivismo: la comprensión de que no existe una verdad absoluta, sino múltiples interpretaciones y puntos de vista.
  • La voluntad de potencia (o potencia máxima): la fuerza impulsora fundamental de la vida, la búsqueda constante de superación y autoafirmación.

Conclusión

En definitiva, la filosofía de Nietzsche postula que la figura de Dios representa un ideal inalcanzable y, por ende, un obstáculo para el desarrollo humano. Su "muerte" es necesaria para la transvaloración de todos los valores y el advenimiento de una nueva era, marcada por la autoafirmación y la creación de un sentido propio en un mundo sin fundamentos trascendentes.

Entradas relacionadas: