Nietzsche: Muerte de Dios, Arte Trágico y Vitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Nietzsche: La Muerte de Dios y el Fin de la Civilización

Toda la fuerza. Con la muerte de Dios se desmorona nuestra civilización y ahora vivimos el fin de nuestra civilización. Los valores supremos ya no tienen validez, el sentido del mundo ya no se busca fuera del mundo.

Arte Trágico y lo Dionisíaco

El Nacimiento de la Tragedia significa un homenaje a Richard Wagner: el drama de este compositor es una correspondencia con la tragedia antigua. Más tarde, Nietzsche considerará esta obra con gran dureza, ya que le parecía estropeada por su aplicación al wagnerismo. La posterior corrección de Nietzsche señalará que el tema fundamental queda ensombrecido por su propósito de homenaje, por el nimbo que pone en torno a la ópera de Wagner. Nietzsche había llegado a la conclusión, en esta época de Basilea, de que el arte y la poesía trágica eran las llaves que nos permitían descubrir la esencia del mundo. El arte se convierte en el órganon de la filosofía, pero de ningún modo este debe ser el punto de partida. Por ello, Nietzsche afirma que El Nacimiento de la Tragedia es una metafísica de artistas, en el sentido de que el arte es el centro; en él y desde él es como puede descifrarse el mundo. Solamente con corazón artístico se puede penetrar en el corazón del mundo. El arte del que habla Nietzsche es uno trágico. Por ello afirma que es la tragedia antigua quien mejor nos describe esa profunda mirada a la esencial del mundo. El hombre de la antigüedad veía al mundo como un antagonismo entre lo finito y lo infinito. Pensaba Nietzsche que el cristianismo había venido a trastocar esta concepción, ya que según él, en la visión trágica del mundo, vida y muerte, nacimiento y decadencia de lo finito se encuentran entrelazados. La afirmación de la desaparición de la propia existencia tiene sus raíces hundidas en el conocimiento de que todas las figuras finitas son olas en la gran marea de la vida. El hundimiento de lo finito significa la vuelta al fondo de la vida de donde surge todo lo individualizado. El pathos trágico se fundamenta en el saber de que todo es uno. Vida y muerte se encuentran unidas en un movimiento rotatorio, cuando una sube otra baja. El camino arriba y abajo es uno y el mismo. Nietzsche descubre la antítesis entre lo finito y lo infinito. A este vaivén entre lo finito y lo infinito lo denomina Nietzsche como la contraposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco.

  • Lo apolíneo: estático, el día, la luz, lo aparente.
  • Lo dionisíaco: lo dinámico, noche, oscuridad, lo verdadero.

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche, hasta el punto que su filosofía puede ser considerada un vitalismo o filosofía vitalista. En filosofía, se llaman vitalismos aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones. Ahora bien, la vida humana se puede entender en sentido biológico o en humano. Si se toma en este sentido, tenemos filosofías como la de Ortega y Gasset, pero si se toma en sentido biológico tenemos filosofías como la de Nietzsche. En el primer periodo, Nietzsche contrapone a Dioniso y Apolo. Dioniso es el símbolo de la vida, del exceso, de la ruptura con todas las limitaciones, y Apolo es el dios de la luz, del límite, etc. Ambos elementos se sintetizan en la tragedia griega en la que el elemento principal es la vida. La aparición de Sócrates rompe el equilibrio de la cultura griega, ya que es el hombre que busca el conocimiento como valor primordial. En la etapa final, en Así habló Zaratustra, Dioniso es sustituido por Zaratustra. Nietzsche ya no necesita el consuelo metafísico, sino que afirma la vida en toda su grandeza, su tragedia, su ilimitación. La doctrina de Zaratustra se caracteriza por la oposición del bien y el mal. Nietzsche lo presenta como un inmoralista, aunque en realidad Zaratustra es Nietzsche. Zaratustra creó el error de la moral, en consecuencia, también él tiene que ser el primero en reconocerlo. Así pues, Zaratustra es el símbolo nuevo del vitalismo que se concreta en los conceptos de la filosofía de Nietzsche que vamos a exponer. La tesis de Nietzsche es que el hombre es voluntad de poder, la voluntad es la fuerza vital, la parte impulsiva de toda naturaleza y del hombre. El superhombre de Nietzsche es un nuevo hombre que surge de la negación de los viejos valores y afirma

Entradas relacionadas: