Nietzsche y Marx: Pilares del Pensamiento Crítico Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Afirmación de la Vida

Friedrich Nietzsche realiza una profunda crítica a la metafísica tradicional, a la que acusa de haber negado la vida. Para él, la metafísica —desde Platón hasta el cristianismo y la filosofía moderna— se ha basado en la creencia en una realidad superior, eterna, perfecta e inmutable, que estaría más allá del mundo sensible.

Esta idea ha servido, según Nietzsche, para despreciar y subvalorar el mundo real, el mundo de los sentidos, que es cambiante, imperfecto y finito.

La Crítica a Platón y el Cristianismo

Uno de los principales blancos de su crítica es Platón, quien estableció la distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Esta división fue heredada por el cristianismo, que cambió las Ideas por Dios y el Cielo, pero mantuvo la misma estructura: el verdadero valor está en el “más allá”, no en la vida terrenal. Nietzsche llama a esta actitud nihilismo pasivo, pues implica una renuncia a la vida, una búsqueda de consuelo en un mundo inexistente.

Nietzsche denuncia que esta metafísica ha sido una expresión del resentimiento de los débiles frente a la vida. En su lugar, propone una filosofía vitalista que rechaza toda dualidad y afirma la existencia tal como es.

La Muerte de Dios y el Superhombre

En este contexto, proclama la “muerte de Dios”, es decir, la desaparición de los valores absolutos que habían sustentado la cultura occidental. Esto no debe entenderse solo en sentido religioso, sino como una crisis general de sentido.

Para superar el nihilismo, Nietzsche propone el ideal del superhombre (Übermensch), un ser humano capaz de crear sus propios valores, de afirmar la vida incluso en su aspecto más duro, y de asumir el eterno retorno: la idea de que la vida debe vivirse como si uno quisiera que se repitiera eternamente. El superhombre no necesita consuelos metafísicos, sino que vive plenamente en el presente y en el mundo real.

Karl Marx: Crítica al Capitalismo y Propuesta Revolucionaria

La filosofía política de Karl Marx se basa en una crítica radical al capitalismo y en una propuesta de transformación revolucionaria de la sociedad. Para Marx, toda sociedad está estructurada en función de su modo de producción, es decir, la forma en que se organizan las relaciones económicas. Este modo de producción determina el conjunto de las instituciones, leyes, ideologías y estructuras sociales.

El Capitalismo y la Explotación

Marx analiza el sistema capitalista como un régimen en el que la burguesía, propietaria de los medios de producción (fábricas, tierras, capital), explota a la clase trabajadora o proletariado, que solo posee su fuerza de trabajo y la vende para sobrevivir. Esta relación está marcada por la plusvalía, es decir, el beneficio que obtiene el capitalista al pagar al obrero menos de lo que su trabajo realmente produce. Esta explotación es la base de la acumulación capitalista.

La Lucha de Clases y el Comunismo

Uno de los conceptos fundamentales de Marx es la lucha de clases. Según él, la historia es la historia de los conflictos entre clases sociales opuestas: esclavos y amos, siervos y señores feudales, proletarios y burgueses. Esta lucha es el motor del cambio histórico.

Marx sostiene que el proletariado debe tomar conciencia de su situación y unirse para llevar a cabo una revolución que derroque el sistema capitalista. Tras esta revolución, Marx propone una etapa de transición llamada dictadura del proletariado, donde el Estado es utilizado para eliminar las estructuras de explotación. Finalmente, esta dictadura daría paso al comunismo, una sociedad sin clases, sin propiedad privada de los medios de producción y sin Estado represor, donde cada persona contribuya según sus capacidades y reciba según sus necesidades.

Su pensamiento se apoya en el materialismo histórico, que entiende la historia como el resultado de las condiciones materiales de producción, y en el materialismo dialéctico, una adaptación de la dialéctica hegeliana al análisis social.

Entradas relacionadas: