Nietzsche y Marx: Explorando la Voluntad, la Moral y la Alienación Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Nietzsche: Conceptos Fundamentales de Vida y Moral
La Voluntad de Poder y la Revalorización del Cuerpo
Para Nietzsche, la vida consiste en la voluntad de dominio. Vida es fuerza y poder, por tanto, dinamismo, cambio, lucha contra los impedimentos, relativismo. La vida es, para todos los vitalistas, la única realidad fundamental. Para Nietzsche, el concepto de vida es algo integral (también el vitalismo): la vida no puede entenderse desde el mecanicismo o desde la categoría racional, ya que algunos aspectos de la vida son totalmente irracionales.
En cuanto al alma, Nietzsche deja de sobrevalorarla y valoriza el cuerpo. Nietzsche decía que la moral cristiana finge mentirosamente un «alma», un «espíritu», para arruinar el cuerpo, para colocarlo por debajo de ella. Nietzsche siempre atentó contra la creencia en un dios, en especial contra la religión católica, así que la creencia en un alma superior en él no existe; esas convicciones son religiosas con las que él no coincide.
Apolo y Dionisos: La Dualidad Artística y de la Realidad
Apolo y Dionisos son dioses creadores que los griegos utilizaron para representar manifestaciones artísticas contrapuestas, por medio de las cuales expresaron su visión del arte y, a través de este, su concepción de la realidad.
- Apolo representa la proporción, la coherencia, el orden y la racionalidad (Artes figurativas y plásticas: escultura y arquitectura).
- Dionisos representa la vida, la fertilidad, el desorden, el instinto y las fuerzas primigenias de la naturaleza (Artes temporales y rítmicas: música y poesía).
La Crítica de la Moral Nietzscheana
La crítica de Nietzsche a la moral tradicional se centra en:
- Rasgos de la moral tradicional.
- Análisis filológico-histórico de los conceptos “Bueno” y “Malo”.
El significado originario de los términos “bueno” y “malo” en el curso de la historia se halla sujeto a una evolución en virtud de la cual se da una inversión de valores que hace que la originaria moral aristocrática fuera sustituida por una moral de esclavos. La propuesta de Nietzsche es la restitución de los valores originarios, la recuperación de los valores a favor de la vida.
Dos Tipos de Moral según Nietzsche:
- Moral de esclavos: Moral pasiva. El tipo de hombre débil eleva a categoría de valor supremo las propias miserias, aquellos valores decadentes que halla en sí, creando un ideal de moral: la debilidad, la cobardía, el miedo, la humildad, la compasión… Representa la vida descendente y el ideal moral que genera halla su fundamento en el resentimiento del débil y en el instinto de venganza contra toda vida superior. Constituye el tipo de moral que ha caracterizado a Occidente.
- Moral de señores: Moral activa. Se halla fundamentada en la afirmación de la vida y los valores que la caracterizan. Posibilita una vida ascendente porque permite el desarrollo de las potencialidades humanas: fuerza, dignidad, nobleza y el valor. Es el tipo de moral que reivindica la propuesta de Nietzsche.
Marx: Alienación y Crítica Social
La Alienación Religiosa en la Filosofía de Marx
Marx pensaba que la clase social alta creó la religión para someter a las clases más bajas de la sociedad. La religión instruye en la conciencia de que el ser humano hallará su felicidad en un más allá, dando como resultado que el ser humano debe sufrir en esta vida para ganarse el cielo. Con esto, la religión frena la revolución de los trabajadores hacia la burguesía –formada por propietarios de la producción y por los capitalistas–, y legitima el Estado burgués. Cuando la religión afirma que hay que obedecer las leyes de los Estados burgueses como si estas fueran leyes divinas, se están defendiendo de hecho posturas autoritarias. Así pues, la religión justifica todo tipo de injusticias; sus características principales son la resignación y la injusticia. Como decía Marx, “la religión es el opio del pueblo”.
La Alienación del Trabajo: El Concepto Central de Marx
En opinión de Marx, la alienación más importante es sin duda la del trabajo, de la que se derivan después muchas otras alienaciones con raíces igualmente económicas. En el sistema capitalista, el trabajador se convierte en cosa, pierde su condición humana para transformarse en una fuerza de trabajo. Así pues, eso que pertenece al ser humano creador se convierte en propiedad de otra persona, pues el sujeto creador se enajena y se convierte en un extraño para el productor. La enajenación produce la pérdida de autonomía en el sujeto creador. El trabajador pone todo su ser en el objeto, y cuando le quitan ese objeto que es suyo, se convierte en cosa, cosa entre cosas. El mismo ser humano queda en venta, pues al quitársele la humanidad pierde su libertad.