Nietzsche y Marx: Desafíos a la Moral y la Sociedad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Nietzsche: La Transvaloración de los Valores y la Muerte de Dios

Después del platonismo y el cristianismo, se produjo una inversión de los valores: lo "bueno" (valentía, orgullo...) pasó a ser considerado "malo", y lo "malo" (humildad, debilidad...) pasó a ser considerado "bueno". Nietzsche denomina a esta moral "moral de esclavos", que valora lo que es contrario a la vida, en contraste con la "moral de señores", que afirma la vida. Esta inversión se debe al resentimiento, ya que la incapacidad de disfrutar la vida en el presente llevó a la creación de una vida irracional, lo que permitió que la moral de esclavos triunfara.

La Muerte de Dios y sus Consecuencias

A pesar de que la Ilustración ya había cuestionado la muerte de Dios, la mayoría de instituciones que dependían de su legitimación permanecían intactas. Nietzsche anunció las consecuencias que la muerte de Dios tendría para la humanidad. Si Dios era el garante del orden moral, legal, político y del sentido de la vida, su muerte tendrá repercusiones en estos aspectos, aunque la humanidad aún no ha sido consciente de ello. La frase "Dios ha muerto" significa que la idea de Dios, que antes daba orden y sentido a todo, ha perdido su poder. La desaparición de esta creencia deja un vacío, ya que ya no contamos con una guía clara para darle sentido a nuestra vida.

Del Vacío al Nihilismo y el Superhombre

Este vacío conducirá al nihilismo, que refleja la crisis de aquellos que, al haber perdido las verdades absolutas y la moral tradicional, ven cómo todo pierde su significado. El nihilismo no es una negación pasiva, sino una fuerza activa que destruye lo viejo para abrir paso a la creación de nuevos valores. Es una etapa necesaria antes del surgimiento del superhombre, quien traerá consigo un nuevo poder creador.

La Transvaloración: Hacia una Moral Afirmativa

Finalmente, Nietzsche propone la transvaloración de todos los valores. Los nuevos hombres deben abandonar la moral cristiana y crear una moral que afirme la vida. Esto implica vivir con un espíritu creador, haciendo de la vida una obra de arte intensa y valiosa.

Karl Marx: Alienación y Transformación Social

Karl Marx examina el problema del ser humano desde una perspectiva social y económica. Para él, el ser humano no puede entenderse de forma aislada, sino dentro de las relaciones sociales y materiales en las que vive. Marx cree que el trabajo es esencial para el ser humano, ya que a través de él transformamos la naturaleza y nos realizamos como personas. Sin embargo, en las sociedades capitalistas, el trabajo se convierte en una fuente de alienación.

El Concepto de Alienación en el Capitalismo

La alienación es un concepto clave en Marx y significa que el ser humano se siente extraño o separado de lo que produce, de sí mismo, de los demás y de su esencia como ser libre y creativo. Esto ocurre porque el sistema capitalista pone el dinero y la propiedad privada por encima de las personas. Así, el trabajador produce riqueza, pero no la disfruta, y su trabajo deja de tener sentido para él.

Desigualdad de Clases y la Propuesta de Marx

Marx también critica las desigualdades sociales que genera el capitalismo, ya que divide a la sociedad en clases: una minoría (la burguesía) que posee los medios de producción, y una mayoría (el proletariado) que solo tiene su fuerza de trabajo. Esta situación impide que las personas se desarrollen plenamente como seres humanos libres. Por eso, Marx propone una transformación radical de la sociedad, donde desaparezca la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo deje de ser una forma de explotación. Solo así, según él, se podrá superar la alienación y lograr una sociedad más justa, en la que el ser humano se realice en comunidad con los demás.

Entradas relacionadas: