Nietzsche y Marx: Conceptos Clave sobre Moral, Realidad, Política y Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Moral en Nietzsche

1. Origen de la Moral

Nietzsche explora cómo los conceptos de “bueno” y “malo” surgieron de la división entre guerreros y sacerdotes.

2. Moral Sacerdotal

Asociada con el judaísmo, surge del resentimiento hacia los nobles, invirtiendo los valores vitales.

3. Moral de los Esclavos

Los débiles consideran “buenos” a los humildes y “malvados” a los nobles, exaltando la debilidad y la renuncia.

4. Impacto Cultural

Nietzsche critica la influencia de la moral cristiana en Occidente, creando una sociedad inferior y decadente.

5. Igualdad

Los débiles buscan igualdad para nivelar la grandeza, reflejado en el cristianismo, la democracia y el socialismo.

6. Moral Nietzscheana

Propone una moral de señores que acepta la vida plenamente a través del eterno retorno, la voluntad de poder y el superhombre.

7. Contexto Moral

Los valores morales son relativos y pueden cambiar según las circunstancias y las fuerzas vitales.

Realidad en Nietzsche

  • Nietzsche ve la muerte de Dios como liberadora, permitiendo que la voluntad de poder surja.
  • Critica la compasión cristiana como una negación de la vitalidad humana.
  • Voluntad de poder: Es la fuerza que impulsa el crecimiento y la afirmación de la vida.
  • No se trata solo de dominar a otros, sino de expresar la propia grandeza y creatividad.
  • Eterno retorno:
    • Todo en la vida se repetirá infinitamente.
    • Aceptar esto implica abrazar cada momento, incluso el sufrimiento, y vivir de manera auténtica.

Hombre en Nietzsche

1. Caminos tras la Muerte de Dios

  • Último hombre: Aferrado a la igualdad y resistente a crear nuevos valores.
  • Superhombre: Encarna la fuerza, salud y voluntad de poder, valorando la vida plenamente.

2. Metáfora de las Tres Transformaciones

  • Camello: Sumiso a la trascendencia religiosa y moral.
  • León: Rebelde contra la moral tradicional, pero aún limitado por ella.
  • Niño: Creador de nuevos valores en armonía con la vida, aceptando el eterno retorno.

3. Transvaloración de los Valores

El superhombre vive según su voluntad de poder y crea nuevos valores en sintonía con la vida, rechazando la moral tradicional.

Política en Marx

1. Materialismo Histórico

Interpreta la realidad como el proceso real de producción, se opone al idealismo hegeliano y al materialismo de Feuerbach. La actividad productiva del hombre en la naturaleza es la base de la realidad.

2. Infraestructura y Superestructura

El ser social (infraestructura, que incluye relaciones de producción y fuerzas productivas) determina la conciencia (superestructura, que abarca la estructura jurídico-política e ideológica). La base económica determina la superestructura.

3. Etapas del Desarrollo Social

Las relaciones de producción se convierten en un obstáculo para las fuerzas productivas. Modos de producción: asiático, antiguo, feudal, burgués. Estas son las etapas de la sociedad.

Comunismo como Etapa Final

4. Lucha de Clases (Motor de la Historia)

Contradicción entre relaciones y fuerzas de producción. Clase dominante vs. clase dominada.

5. Análisis Económico del Capitalismo

  • Como sistema basado en la explotación del proletariado.
  • Plusvalía y explotación laboral.
  • Contradicciones internas del capitalismo.

Religión en Marx

1. Alienación Ideológica

Ocultamiento y justificación de la alienación económica (origina representaciones ideológicas como mitos, símbolos e ideas) por parte de la religión y otras instituciones.

2. Relación con la Organización Económica, Social y Política

La religión está vinculada con ellas y surge de la alienación económica.

3. Funciones de la Religión

  • Justificación del orden vigente.
  • Proporcionar estabilidad a través de calma y promesa de compensación en el más allá.

4. Crítica de Marx

  • Carácter económico, social y político.
  • La alienación religiosa se supera a través de la praxis (acción práctica), que implica la transformación económica.

Conocimiento en Marx

1. Conciencia como Producto Social

Las ideas de los hombres son productos sociales, y la ideología se encarga de ocultar y justificar las circunstancias reales sociales e históricas, en un proceso llamado alienación.

2. Alienación

  • Redefine el concepto de alienación en desacuerdo con Hegel y Feuerbach.
  • Critica la influencia de la religión de Feuerbach, ya que no aborda las condiciones económicas y sociales que forman la alienación.

3. Alienación Económica

  • Alienación del trabajo con condiciones de trabajo asalariado propias del capitalismo: el trabajo es una actividad alienante.
  • Alienación de la relación entre el trabajador y el producto, que se percibe de forma extraña y ajena.
  • Cosificación del trabajo.

4. Alienación Social y Económica

  • División de la sociedad en clases enfrentadas.
  • Separación entre sociedad y Estado.

5. Alienación Ideológica

  • Ocultamiento y justificación de la alienación económica por parte de la religión, la filosofía, etc.
  • La filosofía tiene una función ideologizadora.
  • Supresión de la alienación religiosa mediante la praxis y la transformación económica.
  • Crítica de la economía clásica y sus leyes inmutables.

Friedrich Nietzsche: En su obra “La gaya ciencia”, Nietzsche explora temas como el nihilismo, la muerte de Dios y la búsqueda de significado en un mundo secularizado.

Entradas relacionadas: