Nietzsche: Genealogía Moral, Transvaloración y el Superhombre

Enviado por Paula15 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Friedrich Nietzsche, siguiendo el método genealógico, aborda una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico-histórico. Su objetivo es desvelar los prejuicios, los instintos y las fuerzas ocultas que han contribuido al desarrollo de estos conceptos.

El Origen de los Valores: Bueno y Malo

De esta forma, Nietzsche llega a la conclusión de que en todas las culturas el significado de “bueno” está asociado a valores relacionados con la nobleza, como el orgullo o la fuerza. Por el contrario, el término “malo” tiene que ver con valores relacionados con lo plebeyo, como la humildad o la obediencia.

La Transvaloración de los Valores: De Bueno-Malo a Bueno-Malvado

Sin embargo, el desarrollo histórico de estos dos conceptos conducirá a una nueva contraposición que sustituirá a la de bueno-malo por la de bueno y malvado. Según Nietzsche, el origen de esta transvaloración se sitúa en el momento en que los considerados tradicionalmente “malos” se rebelan, dándose a sí mismos la categoría de “buenos” y convirtiendo a los tradicionalmente “buenos” en “malvados”.

Nietzsche sostiene que esta transformación de los valores fue iniciada por los judíos y continuada por los cristianos, de modo que los valores actuales son producto de una rebelión de los esclavos y tienen como base fundamental el resentimiento de estos contra los nobles. Por ello, toda la moral cristiana y occidental es una moral de esclavos, cuyo elemento clave es el resentimiento. De ahí que la civilización que surge de estos valores tenga que ser resentida y enemiga de la vida.

La Necesidad de una Nueva Transvaloración

Nietzsche mantendrá la necesidad de producir una nueva transvaloración de los valores. Siguiendo su idea central de afirmación de la vida, considera esencial establecer unos nuevos valores que tengan su origen en la exaltación de la vida y no en un resentimiento de esta.


Desde el triunfo del cristianismo, se ha valorado como bueno todo aquello que se opone a la vida: de ahí la necesidad de devolver los valores que afirman la vida (los considerados antiguamente buenos y que el cristianismo catalogó como “malvados”). Es precisamente en este sentido en el que Nietzsche se considera a sí mismo un “inmoralista” porque establece la necesidad de destruir la moral cristiana y retomar los valores “malvados”.

El Superhombre: Forjador de Nuevos Valores

Nietzsche afirma que la transvaloración debe ser realizada por el superhombre, ya que es el único ser que tiene voluntad de poder para forjar nuevos valores. Sin embargo, no aclara cómo advendrá el superhombre.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

En su obra cumbre, Así habló Zaratustra, Nietzsche describe al superhombre como el producto de tres transformaciones sucesivas del espíritu:

  1. El Camello: La Carga del Pasado

    El camello representa el peso del pasado. El espíritu como camello es aquel que carga con su pasado como si fuera una joroba y es incapaz de desprenderse de él. En este sentido, el camello sería la representación del “tú debes” como caracterización de la moral cristiana y kantiana.

  2. El León: La Rebelión y la Libertad

    Es, por lo tanto, necesario superar esa fase del espíritu y liberarse del peso del pasado: esto es lo que realiza el león. El león es la afirmación del propio individuo y la rebelión contra el pasado y la moral cristiana. Frente al “tú debes”, el león es el “yo quiero”. Pero el león aún no es capaz de crear nuevos valores.

  3. El Niño: La Inocencia Creadora

    Para que esto sea posible, el espíritu debe situarse más allá del bien y del mal, debe alcanzar la inocencia del niño. Solo el niño tiene suficiente voluntad de poder y el suficiente aprecio por la vida como para ser capaz de realizar la transvaloración, porque es inocente y se sitúa más allá de la moral tradicional. Nietzsche identifica esta transformación del espíritu con la figura de Heráclito como filósofo del devenir y la transformación.

Entradas relacionadas: