Nietzsche: Desvelando el Nihilismo, el Superhombre y el Eterno Retorno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Nihilismo: Nuevos Valores para el Superhombre
El nihilismo, según Nietzsche, no es una doctrina filosófica, sino un movimiento histórico de la cultura occidental.
Nietzsche proclama que Dios ha muerto (el pilar sobre el que se apoyaba la cultura occidental), y con ello, la cultura occidental se derrumba. Muerto Dios (asesinado por el hombre), el hombre se desorienta y camina hacia la nada (el hombre de la cultura occidental).
Aspectos del Nihilismo
- Nos revela lo que ya no puede orientarnos.
- Nos incita a buscar un nuevo criterio que no sea Dios.
Teoría del "Superhombre"
Hasta ahora, la existencia de Dios impedía a los hombres ser plenamente ellos mismos. Sin embargo, con la muerte de Dios, podrán recuperarse a sí mismos y descubrir hasta dónde pueden llegar.
La muerte de Dios conducirá a la autoafirmación del hombre.
El superhombre será el individuo capaz de vivir y orientarse sin la necesidad de Dios.
Creación: Más Allá de la Crítica (La Filosofía de Nietzsche)
Nietzsche propone una filosofía que se basa en los siguientes pilares:
Interpretación de la Realidad: El Perspectivismo
No se puede tener una comprensión fija de la realidad, porque la realidad es devenir y nosotros solo podemos conocer su perspectiva.
La vida selecciona e interpreta la perspectiva bajo la que se relaciona con la realidad.
realidad - vida ser - interpretación ontología - antropología
La ontología para Nietzsche no es estática; por ello, se inicia una batalla entre el mundo inmutable y el mundo de las apariencias.
La Nueva Idea de la Verdad
La verdad (un error sin el que una especie no puede vivir) nos ayuda a la conservación de la vida; tomamos una apariencia de ella que nos sea útil para formarnos y poder evolucionar.
Nietzsche critica esta verdad, afirmando que es simplemente una apariencia de lo que se ha impuesto como verdad por medio de la costumbre.
Solo su valor para la vida puede determinar si algo es verdadero o falso (voluntad de poder: de dominio y superación).
Esta voluntad justifica el error (la verdad) para la afirmación de la vida.
- La vida es devenir, no es un concepto.
- Sentir, tener valores para sobrevivir.
- La verdad es una pura ilusión e incompleta.
El Lenguaje: Del Concepto a la Metáfora (Lenguaje Vivo)
Nietzsche propone la metáfora (verdadera perspectiva); en ella se logra la integración de diversidades y está abierta al mundo.
Ateísmo: Transmutación de Valores
Muerto Dios, "todo está permitido". Los viejos valores caen, pero pueden surgir nuevos valores para superar el nihilismo y el miedo a la incertidumbre tras la muerte de Dios.
La Idea del "Superhombre"
El hombre es un puente hacia el superhombre, un ser independiente de Dios, liberado, que ha recuperado su naturaleza. Se dará a sí mismo sus criterios morales (la moral del señor).
Nietzsche, en su obra Así habló Zaratustra, describe tres transformaciones que conducen del hombre al superhombre:
- El camello (el espíritu que carga con el peso de la tradición y la moral).
- El león (el espíritu nihilista que rechaza los valores tradicionales y busca la libertad).
- El niño (el espíritu inocente y sin prejuicios, que crea nuevos valores y afirma la vida).
El Mito del Eterno Retorno: Distintivo del Superhombre
Para Heráclito, el mundo está condenado a repetirse en un ciclo eterno de creación y destrucción. No hay trascendencia ni meta. Esta idea es rechazada por el cristianismo, pero Nietzsche la apoya porque la considera compatible con el nihilismo, ya que elimina cualquier sentido posible a nuestra existencia, salvo su repetición continua y exacta.
El superhombre lo aceptará, llevando a Nietzsche a exclamar: "¿Era esto la vida? ¡Bien, otra vez!"