Nietzsche y Descartes: Moral, Antropología y Existencia de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Nietzsche: Crítica de la Moral y el Surgimiento del Superhombre

La Necesidad de una Nueva Moral

Según Nietzsche, la moral vigente niega la vida y es producto de un espíritu enfermo, especialmente la moral platónico-cristiana, que considera decadente. Para él, la base fundamental de la moral es la vida, afirmando que lo bueno es lo que la promueve. La moral actual niega la vida por miedo, creando un mundo ficticio para aliviar su dolor.

Nietzsche diferencia entre una moral de señores, que afirma la vida, y una moral de esclavos, que la niega. La genealogía es necesaria para desmantelar la moral de los esclavos y permitir la transvaloración. Nietzsche identifica a los guerreros y los sacerdotes como dos tipos de señores, destacando que la fuerza espiritual de los sacerdotes surge de la envidia hacia la fuerza física de los guerreros. La moral de los sacerdotes nace del rencor y se ve reflejada en el cristianismo como una secularización del judaísmo.

Una Nueva Antropología: El Superhombre

En Nietzsche, la transvaloración conduce a la superación del hombre, dando paso al superhombre y a una nueva antropología. En Así hablaba Zaratustra, se describen las tres metamorfosis que llevan a la creación de este ser superior:

  • El camello: Representa al hombre sometido a valores impuestos.
  • El león: Surge al cuestionar estos valores.
  • El niño: Simboliza el nacimiento del superhombre, libre de prejuicios y creador de su propio sentido en el mundo.

El superhombre se convierte en el sentido de la tierra, viviendo sin limitaciones y creando significado en el presente. Nietzsche enfatiza la importancia de alcanzar la libertad y autenticidad en la vida, trascendiendo las limitaciones impuestas por valores ficticios.

Descartes: Argumentos sobre la Existencia de Dios y la Realidad

Aquí introducimos la ley de causa y efecto, que nos dice que la causa siempre tiene que ser mayor o igual que el efecto.

Demostraciones de la Existencia de Dios según Descartes

  1. Argumento Gnoseológico: Descartes argumenta que posee una idea de perfección e infinitud. Él no pudo haber creado esta idea, ya que la causa siempre debe ser mayor o igual que el efecto, y él no es perfecto ni infinito. Por lo tanto, un ser perfecto e infinito debió haber creado esta idea en él, y ese ser solo puede ser Dios.

  2. Argumento de la Contingencia: Descartes se considera un ser finito e imperfecto, consciente de no haberse creado a sí mismo ni de existir desde siempre. Alguien debió haberlo creado, y no pudo haber sido un ser imperfecto y finito como él. Por lo tanto, un ser perfecto e infinito debió haberlo creado, y ese ser solo puede ser Dios.

  3. Argumento Ontológico: Al igual que cuando se piensa en la idea de montaña, se piensa en la idea de valle, Descartes argumenta que cuando piensa en un ser perfecto, piensa que existe. No puede separar la idea de perfección de la idea de existencia, porque si pensara en un ser absolutamente perfecto al que le faltara la existencia, estaría pensando en un ser imperfecto. Como puede pensar en él, ha de existir, porque no le puede faltar ninguna perfección. Entonces, ese ser absolutamente perfecto existe, también posee la perfección de bondad, y ese ser es Dios.

La Metafísica Cartesiana: Dios, el Yo y el Mundo

Descartes ha demostrado que existe Dios y que existe el yo. Como Dios es bueno y no puede engañar, si ha permitido que Descartes posea ideas adventicias que cree que provienen del mundo exterior, realmente esas ideas han de representar el mundo exterior y este ha de existir, porque si no Dios lo estaría engañando, y eso es imposible porque Dios es bueno y no puede engañar. Por lo cual, se demuestra el mundo exterior. Cuando se demuestra el yo, a Dios y al mundo, es cuando Descartes pasa a su metafísica y dice, entonces todo lo que existe forma parte de Dios. Está la teoría de las tres sustancias: existe Dios como res infinita, existe el cogito como res cogitans y existe el mundo exterior como res extensa.

Entradas relacionadas: