Nietzsche: Desafío a la Moral, la Verdad y la Metafísica Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB
Introducción al Pensamiento de Friedrich Nietzsche
Estamos ante un fragmento de la obra Aurora del filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900). Se trata de uno de los pensadores más destacados de la época contemporánea, especialmente por la crítica agresiva que lleva a cabo del pensamiento anterior, vigente a lo largo de la tradición filosófica occidental que parte de Sócrates y Platón, extendiéndose en el tiempo a través de las adaptaciones que la cultura judeocristiana hizo de la misma. Nietzsche arremete contra ella, así como contra la metafísica y la ciencia occidental, por considerarlas imbuidas de lo que él denomina una moral decadente, contraria a la defensa que él hace de la vida en todas sus facetas. De ahí que lo incluyamos dentro de la corriente de pensamiento llamada vitalismo.
Algunas de las influencias en la primera filosofía de Nietzsche las encontramos en la música de Wagner y en el pensamiento de Schopenhauer, aunque posteriormente acabará por rechazar a ambos. Lo que sí le acompañará siempre es su predilección por la filosofía griega antigua, anterior a la sistematización que llevan a cabo Sócrates y Platón, y la influencia de la filosofía oriental, lo que le lleva a escribir de un modo muy particular, empleando el aforismo, el simbolismo y las metáforas como modo de expresar sus ideas.
Ideas Principales y Críticas Fundamentales de Nietzsche
Tras analizar el texto, podemos extraer como ideas principales las siguientes críticas:
Crítica a la Verdad y el Conocimiento
El conocimiento humano, según Nietzsche, se desarrolla mediante la mentira y el fingimiento. El ser humano busca la verdad por sus consecuencias agradables, no por un conocimiento puro. En su crítica a la verdad, Nietzsche también realiza una:
Crítica a la Metafísica
La metafísica desconfía de los sentidos porque estos muestran un mundo aparente en continuo cambio, al que se opone un supuesto mundo inteligible. Nietzsche establece que esta división del mundo real y aparente está relacionada con la moral contranatural, que ve en los sentidos una causa de perdición.
Crítica a la Moralidad Occidental
Nietzsche desarrolla su crítica de la moral occidental en dos obras clave: Más allá del bien y del mal y La Genealogía de la moral. El método genealógico le permite estudiar cómo surgieron los conceptos morales y cómo se impusieron como valores aceptados por todos a partir de la fuerza del grupo social que los propone.
Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche
Además de las críticas fundamentales, el texto nos introduce a otros conceptos esenciales en la obra de Nietzsche:
Crítica a la Cultura Occidental
Esta crítica está presente en toda su obra, la cual sostiene que la tradición cristiana ha creído que Dios es el centro de todo, lo que ha llevado a una devaluación de la vida terrenal.
El Superhombre (Übermensch)
Según Nietzsche, el propio nihilismo, entendido como una buena voluntad de negación, llevará a negar los propios valores del nihilismo, despejando así el camino para la instauración de nuevos valores. Esto dará lugar al nuevo tipo de ser humano: el Superhombre.
La Contraposición entre Filósofos
Nietzsche distingue entre filósofos que buscan la verdad por satisfacción propia y aquellos que solo la buscan para recibir un beneficio a raíz de ella, a quienes les tiene menos respeto. Por otra parte, están los filósofos que buscan la verdad por sí misma, como Aristóteles, a quien Nietzsche valora en ciertos aspectos como un pensador pre-socrático en su espíritu.
Vitalismo
Según Friedrich Nietzsche, la vida es la naturaleza última de toda realidad. La vida es lo que no puede definirse, lo que se escapa a los conceptos. La filosofía de Nietzsche es vitalista. La idea central del vitalismo es que la vida es el valor supremo y la fuente de todo valor. Siguiendo a Schopenhauer, Nietzsche considera que la vida es voluntad de poder, fuerza creadora, el deseo ciego de procrear y perdurar en la realidad.
Nihilismo
El nihilismo, en su aspecto negativo, constituye la esencia de la tradición platónica-cristiana. La metafísica, al devaluar el mundo sensible (el único real según Nietzsche), ha conducido al nihilismo, entendido como la incapacidad de afirmar los valores vitales, como negación de la voluntad. La consumación del nihilismo se produce en la modernidad cuando Dios mismo y el mundo suprasensible pierden su valor. Esto lo simboliza Nietzsche con la expresión “Dios ha muerto”. Con el término Dios se refiere a toda forma de realidad suprasensible (tanto el Dios cristiano, como el mundo de las Ideas platónico, o cualquier orden conceptual inteligible del mundo).
Cuestiones Filosóficas Fundamentales Abordadas
En cuanto a las cuestiones filosóficas fundamentales a las que el texto intenta dar respuesta, podemos destacar en primer lugar:
Ética y Moral
Son objeto de crítica por parte de Nietzsche, tema principal de toda la obra Aurora, y no solo de este fragmento, pues el autor arremete firmemente contra los valores establecidos en este terreno, fruto de la imposición de la tradición socrático-platónica en el ámbito filosófico y de la judeocristiana en el religioso, promoviendo con ello el desprecio a la vida y a la realidad tal como esta se nos presenta.
Epistemología
Está presente en el texto, en tanto que la forma de conocimiento y el concepto que hemos heredado del mismo es fruto, de nuevo, de la tradición filosófica occidental, limitada por la razón y la lógica, lo que lleva a desterrar del pensamiento otros elementos como la pasión, lo inconsciente o lo irracional.
Metafísica
También se aborda como cuestión filosófica por la crítica que Nietzsche lleva a cabo del dualismo ontológico en el que se ha asentado la filosofía occidental, despreciando el mundo sensible, terrenal, cambiante y repleto de contradicciones, todo ello negado por nuestra cultura tradicional.
Contexto de la Decadencia Filosófica según Nietzsche
Para entender la idea principal del texto, es necesario remontarse al inicio de lo que Nietzsche considera la decadencia de la filosofía. Esta comienza con Sócrates, a quien consideró el corruptor del pensamiento griego al iniciar una sobrevaloración de lo racional, de lo conceptual, frente a la vivencia inmediata. A partir de esto, Nietzsche crea una contraposición entre el espíritu apolíneo, que Sócrates sobrevalora, y el espíritu dionisíaco (asociado a fiestas, excesos, música y pasión).
Conclusión
Para concluir, insistiremos en la importancia de las ideas contenidas tanto en este fragmento como en el resto del pensamiento de Nietzsche, quien se convirtió en una figura muy controvertida por la dureza de sus críticas al pensamiento anterior y la agresividad y el clasismo empleados en su lenguaje, así como los conceptos que introduce en él, tales como el de Superhombre, lo que le llevó a ser malinterpretado y considerado por algunos como uno de los pioneros del nazismo. Él mismo afirmaba que su filosofía no sería comprendida hasta varios siglos después de su muerte. En cualquier caso, se trata de uno de los grandes pensadores de la historia del pensamiento, cuya influencia sigue muy presente en nuestros días.
Ideas Clave por Obra (Fragmentos)
A continuación, se resumen las ideas principales y secundarias asociadas a diferentes obras de Nietzsche mencionadas en el texto:
Aurora
- Idea Principal: Crítica a la verdad y el conocimiento.
- Ideas Secundarias:
- Crítica a la cultura occidental (con referencia a Aristóteles como uno de los filósofos no corrompidos).
- Crítica a la metafísica.
- El Superhombre.
- Cuestiones filosóficas abordadas: Epistemología, Metafísica, Ética y Moral.
La Gaya Ciencia
- Idea Principal: La muerte de Dios.
- Ideas Secundarias:
- El Eterno Retorno: Eliminada la hipótesis de Dios como creador del mundo, este es eterno, no tiene principio ni fin temporal. Sin embargo, el mundo es finito, luego llegará un momento en que todos los estados de cosas posibles ya se habrán dado y volverán a repetirse, y no solo una vez, sino infinitas veces. La doctrina del eterno retorno es únicamente una fórmula para expresar la afirmación de la vida, pues implica que se la acepta como es, sin correcciones ni enmiendas, idéntica una y otra vez, por toda la eternidad. El hombre sería el que, al contemplar la vida, fuese capaz de decir: "¿Era esto la vida? Pues bien: ¡otra vez!". Esta verdad puede ser terrible para el hombre sin fuerza anímica, pues una de sus consecuencias es que todo lo doloroso, bajo y mezquino es tan eterno como sus contrarios.
- El Superhombre.
- El nihilismo (en su aspecto negativo).
- Conceptos relacionados con la Pregunta 2: Vitalismo, Dionisíaco, Apolíneo, Metafísica, Superhombre, Muerte de Dios.
Otro Fragmento (Sin Título Específico)
- Idea Principal: Crítica a la verdad y el conocimiento; Crítica a la moral heredada de la tradición.
- Ideas Secundarias:
- Referencia a la transvaloración de todos los valores.
- El Superhombre.
- Espíritus Dionisíacos y Apolíneos.
- Vitalismo.
- Nihilismo.
- Crítica al conocimiento, a la verdad, a la ciencia.
- Cuestiones filosóficas abordadas: Epistemología, Metafísica, Ética y Moral.