Nietzsche: Desafío a la Filosofía Tradicional y la Transmutación de Valores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
La Crítica Radical de Nietzsche a la Filosofía y la Moral Tradicional
Friedrich Nietzsche se posiciona en contra de la metafísica y de toda filosofía, moral o religión. Él describe a los filósofos como “momias conceptuales”, argumentando que niegan el cambio y se mantienen anclados en definiciones de conceptos como el ser, la sustancia, el yo, la cosa en sí, la idea, entre otros.
Rechazo a la Metafísica y la Razón
Nietzsche admira a Heráclito, el único que aceptaba el devenir, el cambio. Sin embargo, tenían una concepción diferente de los sentidos: Heráclito decía que daban una percepción falsa, pero para Nietzsche, los sentidos no mienten; somos nosotros quienes introducimos la mentira en su testimonio, y el motivo de ese falseamiento es nuestra racionalidad.
Según Nietzsche, con Sócrates y Platón se inició el predominio histórico de la razón sobre la vida y lo tangible. Sócrates, con su afán por buscar razones, por definir y con su intelectualismo moral, sitúa la razón por encima de la vida y piensa que esa racionalidad es el camino hacia la felicidad. En el caso de Nietzsche, el camino a la felicidad reside en la vida y el seguimiento de nuestros instintos.
Diferencias Fundamentales con Platón
Platón defendía una visión dualista del mundo y, dentro de esta, proclamaba como verdadero el mundo de las Ideas, un mundo superior, alejado del ser humano, perfecto. Sin embargo, Nietzsche considera que el mundo verdadero es el mundo sensible, que es aquel que podemos tocar y ver, en el que vivimos. Considera una invención cualquier otra posibilidad, como el “mundo verdadero” de Platón.
Ambos autores difieren acerca del concepto de razón:
- Para Platón, la razón es el criterio de verdad para comprender la realidad.
- Para Nietzsche, la razón no tiene más valor que el que pudieran tener la imaginación, el instinto, los sentimientos. De hecho, considera que la mejor forma de captar la realidad es a través de la intuición.
Tampoco están de acuerdo Platón y Nietzsche cuando hablan de los valores:
- Para Platón, es defendible la universalidad de los valores morales.
- Para Nietzsche, eso es imposible, ya que los valores cambian, son distintos a lo largo del tiempo y, además, varían de unas culturas a otras.
Nietzsche y la Crítica a la Moral y la Religión
El Fundamento Teológico de la Moral
Los teólogos cristianos identificaron la Idea de Bien con el Dios bíblico. A partir de entonces, la metafísica y la ética tuvieron en Dios su fundamento. De este modo se preparaba, dice Nietzsche, con más de mil años de anticipación, la llegada del nihilismo, ya que, cuando cayera la fe en Dios, caerían con ella la metafísica y la moral.
La Crítica a Kant
En relación con esto, Nietzsche dice de Kant que con su distinción entre cosa en sí y fenómeno no hace sino prolongar la tradición cristiana al seguir postulando la ruptura entre un “más acá” y un “más allá”. Y en su ética, al afirmar la necesidad de postular la existencia de Dios, vuelve a unir el problema ético al teológico, colocando a Dios como pilar de la vida ética.
La Transmutación de Valores en la Filosofía de Nietzsche
La Moral como Engaño y la Doble Moral
Para Nietzsche, la moral es una fuerza engañosa que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia y de la sociedad. Por eso, él trata de desenmascarar la moral investigando el origen de los conceptos bien y mal, y así encuentra una doble moral:
- La moral de los señores.
- La moral de los esclavos (con el cristianismo prospera la moral de los débiles, de los que quieren huir del rigor de la vida inventándose un mundo objetivo).
Según Nietzsche, se ha producido una transmutación de los valores.
La Necesidad de una Nueva Jerarquía de Valores
Nietzsche afirma la necesidad de refundir todos los valores, de romper las viejas tablas de valores y de establecer una nueva jerarquía de los mismos. Para este autor, la cultura europea ha llegado a una decadencia total y es necesario restaurarla. En eso consiste la tarea de los filósofos: en liberarnos de todos los valores ficticios y decadentes, devolviéndonos el derecho a la vida y a la existencia.
Con la transvaloración, la civilización occidental se quedará sin los valores que ha tenido hasta ahora, valores que eran falsos y que negaban la vida misma (cultura occidental: moral, religión y filosofía). Será el Übermensch (superhombre) que nos presenta Zaratustra el encargado de crear esos nuevos valores de afirmación de la vida, de proyecto, de riesgo.