Nietzsche: Desafío a la Cultura Occidental y la Revalorización Vital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche denomina la metafísica a toda doctrina que divide el mundo en dos esferas: lo suprasensible (el mundo de las ideas) y lo sensible (el mundo corporal). La metafísica, según él, comienza con Sócrates y Platón. Esta tradición ha definido el mundo suprasensible como lo verdadero y bueno, pero a la vez como lo no visible. Esto conduce a la conclusión de que lo suprasensible no es. Si el mundo suprasensible es Dios, entonces Dios ha muerto.

Para la cultura occidental, Dios ha sido el ser verdadero, pero ha dejado de serlo. Esto implica la muerte de todo ideal. Al eliminar a Dios del mundo suprasensible, también se elimina el mundo sensible, lo que conduce a una nada: el nihilismo. Como Nietzsche afirma, "los valores supremos se desvaloran".

El Doble Sentido del Nihilismo

  1. Nihilismo Negativo: No es la simple negación de la metafísica, sino el cumplimiento de su esencia. El nihilismo es un movimiento histórico, no una doctrina de la cultura o del resentimiento. Al ser asumido, el nihilismo deja de ser puramente negativo.
  2. Nihilismo Positivo: Es el reconocimiento de la esencia nihilista. Se transforma en un estado positivo, creador de nuevos valores. Al renunciar a lo suprasensible, lo sensible puede adquirir valor. Es la afirmación de la vida en su ser fugaz. El nihilismo se convierte entonces en la afirmación de la vida sin condiciones, una suprema inocencia, como la de un "niño".

El Eterno Retorno y el Superhombre

Un mundo que no necesita nada suprasensible solo puede ser entendido como un mundo finito, lo que lleva al concepto del eterno retorno. Asumir la repetición de lo idéntico será la tarea del superhombre. El eterno retorno introduce una concepción dinámica del ser: cada instante es eterno. Todo lo que sucede vuelve a ocurrir. Esta idea obliga a valorar la vida y a desear que cada instante vuelva.

Relación del Nihilismo con Platón

Para Nietzsche, Platón encarna todos los errores de la filosofía occidental. Platón es el creador de la metafísica, al dividir la realidad en dos mundos: el dualismo del alma frente al cuerpo. Él concibe el mundo de arriba como perfecto y el de abajo como imperfecto.

Nietzsche critica que el mundo de las ideas sea el valioso y el mundo sensible carezca de valor. Si el mundo de la vida no tiene valor y el mundo suprasensible nunca está presente ante nosotros, la conclusión es que el mundo suprasensible ha muerto, no existe. Por lo tanto, el mundo sensible también perece. Así, Nietzsche anuncia la muerte de Dios, lo que deja la nada: el nihilismo.

De acuerdo con Nietzsche, la metafísica ha llevado a cabo una venganza contra la vida, motivada por un resentimiento. Platón, incapaz de aceptar la fugacidad de la vida, crea el mundo suprasensible con todos sus valores. El ciclo debía completarse con Nietzsche, quien llega al nihilismo, a una nada o vacío. Una vez en este punto, Nietzsche propone el desafío del superhombre.

Entradas relacionadas: