Nietzsche: Deconstrucción de la Metafísica Occidental y la Afirmación del Devenir
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: El Rechazo del Devenir
Este documento explora la profunda crítica de Friedrich Nietzsche a la filosofía occidental, centrándose en su particular uso de los conceptos y su negación del devenir, así como en la inversión de la jerarquía de la realidad.
1. La Deshistorización de los Conceptos y el Rechazo del Devenir
Nietzsche arremete contra la forma característica en que los filósofos occidentales emplean los conceptos, lo que implica una crítica fundamental a toda la tradición filosófica.
Lo propio del quehacer del filósofo es deshistorizar los conceptos y rechazar el devenir, porque consideran que el ser no está sujeto al cambio, sino que permanece inalterable. Para explicar esto, Nietzsche emplea metáforas contundentes como “egipticismo” y “momias conceptuales”.
Nietzsche enumera los cambios inherentes a todo ser: muerte, vejez, procreación, crecimiento, y denuncia que son vistos por los filósofos como “objeciones” y “refutaciones” para la comprensión del ser. Señala como culpable de esa imposibilidad a los sentidos que, además, son tachados de inmorales porque nos engañan sobre cómo es el mundo verdadero.
La moraleja que extraen los filósofos es el rechazo de todo aquello que muestre el cambio, es decir, los sentidos y el cuerpo.
El aforismo finaliza empleando varias metáforas para reprobar esta forma de actuar de los filósofos, como “Representante del monóto-teísmo” y “mímica de sepulturero”, e ironizando acerca de su obsesión por negar al cuerpo como si no fuera lo más real que existe.
Problemática Subyacente: Crítica a la Gnoseología y la Metafísica Occidental Basadas en el Platonismo.
2. La Inversión de la Realidad: Conceptos Abstractos sobre la Experiencia
Como parte de su crítica a la cultura occidental, Nietzsche aborda otra característica central de los filósofos: la de otorgar mayor valor de realidad a los conceptos más abstractos y alejados de lo real.
Otra característica de los filósofos es confundir lo último con lo primero, es decir, invertir el orden de lo real, haciendo proceder la vida de los conceptos “supremos”, que son los más generales, abstractos y vacíos.
Los filósofos consideran que estos “conceptos supremos” son causa sui (autocausados) y no contradictorios; esto los iguala y los hace, según Nietzsche, vacíos.
El concepto más elevado y vacío de todos es el de Dios, al que presentan como el ser más real del que proviene todo lo demás. Esto le parece a Nietzsche fruto de mentes enfermas que han creado un gran engaño que la sociedad ha pagado muy caro. Recurre, para ejemplificar esto, a metáforas como “el último humo de la realidad que se evapora” y “enfermos tejedores de telarañas”.
Problemática Subyacente: Crítica a la Gnoseología y la Metafísica Occidental Basadas en el Platonismo.
3. Las Cuatro Tesis de Nietzsche: Hacia una Filosofía Afirmativa
En oposición a su crítica de la cultura occidental, Nietzsche recoge en cuatro tesis su pensamiento filosófico, buscando que sea comprendido y, a la vez, provocador.
En la primera tesis, sostiene que la única realidad que puede ser demostrada es la que deviene, la que nos muestran los sentidos.
En la segunda tesis, sostiene que la contraposición mundo aparente - mundo verdadero no es más que una ilusión óptico-moral, producto de una forma de valorar la realidad.
En la tercera tesis, la invención del “mundo verdadero” es resultado del resentimiento contra la vida, en que se convierte el miedo ante ella.
En la cuarta tesis, dividir el mundo en aparente y verdadero es producto de una actitud decadente que se contrapone a la actitud del artista trágico que dice sí a la vida en su plenitud.