Nietzsche: Crítica Radical a la Religión, la Moral y el Surgimiento del Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Crítica de Nietzsche a la Religión y la Moral Tradicional

Nietzsche critica la religión, afirmando que surge del miedo, la angustia y la impotencia; además, sostiene que ha creado ficciones como Dios o el más allá. Se opone al cristianismo, al judaísmo y al budismo.

El Cristianismo como Platonismo Vulgar

Argumenta que el cristianismo ha inventado un mundo ideal, relegando así los valores dionisíacos y el único mundo real. Afirma que la aceptación cristiana de la inmortalidad implica que la vida terrenal es meramente un trámite hacia esa trascendencia. Considera que el cristianismo es un platonismo vulgar, una filosofía y moral para esclavos. Para él, valores cristianos como la humildad, la sumisión y la obediencia son decadentes y contrarios a la vida. Finalmente, el mayor ataque del cristianismo a la vida, según Nietzsche, reside en la creación de conceptos como el pecado, la culpa y el arrepentimiento.

Reflexiones desde El Anticristo

En su obra El Anticristo, Nietzsche señala que el ascetismo y la defensa de la educación constituyen el aspecto positivo de la religión, mientras que su lado negativo radica en ser una rebelión del pueblo llano y un obstáculo para el desarrollo humano y la vida misma. La religión se opone a todo lo que encarna la vida: las pasiones, los impulsos y los instintos.

Nietzsche sobre Jesucristo y Pablo de Tarso

Para Nietzsche, Jesucristo no era el hijo de Dios ni el creador de la Iglesia, sino un hombre humilde, bondadoso y sensible que despreció toda forma de organización y predicó la paz y la mansedumbre. Afirmó que Pablo de Tarso fue el verdadero creador de la Iglesia, con sus milagros, sacerdotes, jerarquía y su sistema de premios y castigos. La Iglesia, según Nietzsche, es la que instituye la vida después de la muerte, el juicio final, la resurrección, etc.; se vale de la idea del miedo para mantener a los cristianos dentro del rebaño y envenena toda noción de salud, belleza y valentía.

La Muerte de Dios y el Surgimiento de Nuevos Valores

Para Nietzsche, el acontecimiento más trascendental de su época es la muerte de Dios, un concepto que implica el desarrollo humano, la liberación de las fuerzas creadoras del ser humano, la desaparición de los mandatos y prohibiciones divinas, y la consiguiente reorientación del ser humano hacia este mundo.

La Muerte de Dios en La gaya ciencia

En el libro La gaya ciencia se introduce el concepto de la muerte de Dios, lo que representa una crítica fundamental a la cultura occidental. Nietzsche postula la necesidad de cambiar el rumbo, regresar a este mundo y abandonar el mundo trascendente. Nietzsche argumenta que, desde el Renacimiento hasta la Ilustración, se ha luchado contra el dogmatismo. Así, con la muerte del Dios monoteísta, el dogmatismo desaparece y emerge el politeísmo. El dogmatismo se basaba en una razón que distinguía entre el bien y el mal, o la verdad y la mentira. En el politeísmo, habrá múltiples dioses y una lucha continua; la realidad y la vida se conciben como perspectivas diversas, y surgirán nuevos valores en favor de la vida.

El Concepto del Superhombre y el Eterno Retorno

Nietzsche introdujo el concepto del superhombre en su obra Así habló Zaratustra. Zaratustra, en esta obra, es el creador del maniqueísmo, el que anuncia la muerte de Dios y el profeta del superhombre y del eterno retorno.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

Posteriormente, anunció que para la llegada del superhombre, el espíritu debe transitar por las fases del camello, del león y del niño:

  • Fase del Camello: El ser humano se asemeja a un animal de carga que obedece ciegamente todo mandato, asume los valores del más allá y se postra ante Dios y las leyes morales.
  • Fase del León: El ser humano se rebela contra su etapa de camello, niega los valores morales, se sumerge en un nihilismo y conquista la libertad.
  • Fase del Niño: El ser humano es autosuficiente, libre de prejuicios y posee un nuevo sistema de valores; la vida en esta etapa se concibe como un juego en el que se obedecen los instintos sin considerar las consecuencias.

Características del Superhombre

El superhombre es el ser humano que toma conciencia de la muerte de Dios, establece sus propios objetivos, crea sus valores y comprende su propia contingencia y la inevitabilidad de la muerte. Con todo esto, los seres humanos otorgan sentido a su vida y se convierten en Dionisos encarnados, abandonando sus sueños de otra vida para centrarse en la Tierra, y sus valores vitales adquieren un sentido terrenal. El superhombre asumirá el lugar de Dios, poseerá autonomía moral e impondrá lo que es bueno y lo que es moral; será libre y estará por encima de todas las doctrinas. La actitud del superhombre ante la vida es de aceptación del devenir con todos sus peligros y posibilidades, viviendo de acuerdo con el instinto vital. El superhombre no surgirá de una evolución biológica, sino de una evolución moral.

Entradas relacionadas: