Nietzsche: Crítica y Profecía de la Cultura Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Nietzsche es un pensador ROMántico del Siglo XIX; un Profesor de filología clásica que enfermo entendíó su vida como una misión Profética para sanar la sociedad occidental, enferma y decadente . Por ello Vive su filosofía como una tarea para cambiar el rumbo de milenios y limpiando La cultura desde sus raíces, y con un mensaje personal que ponga de manifiesto La vaciedad de la tradición desde dos vertientes: (1) negativa : criticando los Principales conceptos y valores que tradicionalmente han servido para explicar El mundo en la cultura occidental (razón, Dios, bondad, alma,…); y (2) positiva Creando los nuevos valores mediante la transvaloración. Así, podemos decir que, Su pensamiento es la más terrible y apasionada crítica a la civilización Occidental y e l más optimista mensaje para el porvenir ; es una filosofía que Dice un NO (crítico) y un SI (profético) al mismo tiempo.
Para entender el problema social en la filosofía de Nietzsche es necesario decir que éste entendíó la vida como el valor supremo y, Por ello, lo consideró el principio o el centro de gravedad de todo su Pensamiento. Pero el gran valor, la Vida, ésta está en crisis, y es consciente De que el proceso de decadencia comenzó en la antigüedad con Sócrates y Platón; Y, además, tras asimilación platónica por parte del cristianismo, hizo que la Doctrina racionalista que minusvaloraba los sentidos y el cuerpo condujera a Una creciente espiritualización de la cultura occidental. Esta tras Hegel ha Entrado en una profunda crisis y decadencia.
Ya en el llamado periodo positivista o ilustrado planteó Que si las necesidades de una comunidad estaban expresadas en su moral, Supónían toda una amenaza para la libertad individual. Por ello debíamos Asomarnos con escepticismo a la política democrática, pues se basaba en un Paralelismo entre la moral y la ley (Comunidad = moral; Democracia política = Estado). Las leyes del Estado democrático emergían como una versión ampliada de La moral del grupo, y así Nietzsche, habló de la << paradoja de la democracia >> que se producía cuando se daba la coincidencia casual entre la voluntad particular con la voluntad del grupo. Para Nietzsche la democracia se Basaba en el compromiso establecido bajo dos principios que, lamentablemente, Carecían de razón necesaria para que coincidieran alguna vez: la voluntad de la Mayoría (el Estado) y la propia v oluntad particular.
En este momento con la ayuda de los aforismos criticó
Duramente tanto al liberalismo como a los socialismos y a los conservadurismos
De su tiempo. Llegó a considerar a la política como la <<prostitución del
Intelecto>> y a los dirigentes políticos –en la línea de Maquiavelo- como
Aquellos oportunistas que hacen pasar el interés propio por una decisión
Racional e inevitable. Dirá que <<el modelo de perfección en política es,
Por supuesto, el maquiavelismo>> , pero solo en el caso de que nos veamos
En la obligación de tener política. En la filosofía del mediodía o de
Zaratustra lanzó el anuncio del nacimiento de una nueva era. Así lo expresa con
La imagen de las tres transformaciones del espíritu hasta llegar a ser el
superhombre:
Primero, el espíritu se convierte en camello , que lleva
Pacientemente la carga de la vieja moral; luego, en león (el <<yo
Quiero>>) que lucha contra el dragón de l os valores (el <<tú debes>>)
Finalmente se convierte en niño , que juega al juego de crear. Esta terapia
Reside el anuncio que se encuentra en torno a la voluntad de poder.
Entonces
Plantea el tema de la decadencia (fr. Decadènce) desde su preocupación por la
Situación política y cultural alemana del momento. Ello le llevó a entender
Como formas de decadencia, entre otras, al sistema democrático, el socialismo,
La cultura industrial, el judaísmo, el cristianismo, la ciencia especializada. Para
Hablar de esto utiliza la expresión <<último hombre>> que será
Sustituido por el <<espíritu libre>> del superhombre que guiado por
La Voluntad de poder impondrá el principio de la victoria del más fuerte.
Aunque la fuerza de la voluntad puede superar, incluso, el poder de las armas,
La superación más ardua será sin dudas la de sí mismo.
En conclusiíon solo el genio, el hombre superior o <<espíritu libre>>, capaz de encarnar totalmente la voluntad de Poder, aunque es desconocido para Nietzsche entre sus coetáneos, sostiene que Ciertos personajes históricos del pasado y coetáneos se aproximaron a este Ideal; entre ellos estuvieron, entre otros, Julio César, Napoleón, Stendhal, Dostoyevki y Goethe