Nietzsche: De la Crítica Occidental al Impulso Existencialista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Actualidad: La Crítica Radical de Nietzsche a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche representa una de las grandes críticas a la cultura occidental. Junto con Freud y Marx, Nietzsche ha sido considerado como uno de los grandes maestros de la sospecha. Muchos ámbitos de la vida son considerados una apariencia tras la que se esconde una realidad negativa o injusta; se intuye que las cosas no son como aparecen y se busca el fondo escondido y soterrado de las mismas.

Sus críticas, sin embargo, no son destructivas; no se trata de criticar por criticar, sino de ir más allá, de buscar una mayor autonomía del ser humano y un mayor control de su propia vida. Las ideas de Nietzsche penetraron profundamente en el pensamiento occidental y han influido en todos los movimientos contraculturales que parten de esa misma idea radical: la de que el ser humano, hasta ahora, ha estado equivocado y necesita una revolución de sí mismo.

Los existencialistas, los revolucionarios contraculturales, los críticos de la moral establecida, de la religión y del excesivo orden, todos han encontrado en las ideas de Nietzsche una fuente de inspiración.

Nietzsche y la Hermenéutica

Podemos ver en el pensamiento de Nietzsche un precedente de la Hermenéutica (Gadamer), donde la labor de la crítica se equipara con la tarea de la interpretación. La vida humana no está formada solo de hechos, sino de interpretaciones de esos hechos. Nuestra vida se mueve en una cultura determinada, con sus narraciones, símbolos, etc. Pero las interpretaciones no son inocentes ni inmutables: nacen en un determinado momento con fines específicos; la labor de la hermenéutica crítica es mostrar el origen de esas interpretaciones.

Nietzsche y el Existencialismo

La filosofía de la vida de Nietzsche también estará presente y estimulará otra de las corrientes filosóficas más relevantes del siglo XX: el Existencialismo. La filosofía existencialista, que da primacía a la realidad vital concreta, a la existencia viva por encima de la esencia pensada, replanteará temas nietzscheanos, entre ellos el de la muerte de Dios o el del absurdo de la existencia, frente a un ser humano que lucha por una existencia auténtica y emancipadora.

Relación: Nietzsche frente a Platón

En el plano ontológico, Platón se caracteriza por su dualismo, contra el que Nietzsche arremete, ya que desprecia la vida terrenal. La realidad platónica se basa en la existencia de dos mundos: uno verdadero, que se conoce por la razón y que ofrece el conocimiento objetivo; y un mundo aparente, que se conoce por los sentidos, ofreciendo un conocimiento subjetivo y cambiante.

Ahora bien, esta realidad, que Platón calificaba de aparente y engañosa, es para Nietzsche la única realidad existente. El mundo de las ideas de Platón no es para él más que una invención de la razón, fruto de la decadencia del hombre. Nietzsche critica la invención de otro mundo porque es muestra de desprecio hacia este.

En el plano epistemológico y moral, Nietzsche se opone a la moral platónica, que derivaría en la cristiana, por ser contraria a la vida. Platón continúa la moral de Sócrates, adoptando el intelectualismo moral como teoría clave para entender el Bien, la justicia, la verdad y la felicidad. Nietzsche considera que los valores morales son aquellos que favorecen la vida, y que cada uno debe crear los suyos propios.

Entradas relacionadas: