Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y la Transmutación de los Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental

Contexto Histórico-Filosófico

Para comprender la problemática de Nietzsche, debemos situarlo en su contexto histórico. Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por la unificación alemana, la revolución industrial, la guerra franco-prusiana y el surgimiento del movimiento obrero y socialista. Su experiencia como enfermero en la guerra y su escepticismo hacia la lucha por la igualdad social reflejan este contexto. Además, la época presenció el auge del colonialismo en África y el florecimiento cultural de la Belle Époque. Este entorno influyó en sus reflexiones filosóficas, convirtiéndolo en un pensador emblemático de su tiempo.

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche se opuso a la ideología de la cultura occidental, representada por filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, y la religión. Ambos coincidían en la defensa de una realidad trascendente e inmaterial como meta de la vida. Nietzsche, siendo vitalista, los critica por despreciar la vida terrenal, material y visible, que él defiende como la única realidad auténtica. Esta realidad es cambiante, en constante devenir. Por ello, Nietzsche rechaza la idea de una verdad absoluta, universal y única. La verdad es una imposición de un universo metafórico. ¿Cómo definir la certeza si se impone desde un universo paralelo y falso?

El Perspectivismo y la Moral de Señores

Además de vitalista, Nietzsche es inmoralista. No considera válido un criterio que determine el bien y el mal. Desde el perspectivismo, lo que nos beneficia (satisface nuestros deseos y pasiones) nos permite tener una voluntad de poder fuerte y vivir según valores tradicionalmente repudiados: la valentía, la arrogancia, el egoismo, la aventura, el individualismo. Esta es la moral de señores.

La Moral de Esclavos

Aquellos que reprimen sus impulsos y no dirigen su vida son los débiles, con una voluntad de poder débil. Su moral, que sitúa la felicidad en paraísos racionales, nace del resentimiento, la envidia y el odio al fuerte. Esta es la moral de esclavos.

La Transmutación de los Valores

Para Nietzsche, lo bueno favorece la vida, y lo malo la degenera. Los juicios morales son síntomas de salud. Su filosofía no se centra en determinar el bien y el mal, sino en criticar la moral occidental, que considera antinatural por ir contra la vida. La moral platónico-cristiana propone el dominio del cuerpo y las pasiones, la restricción de los instintos vitales, y promete un premio en un mundo espiritual inexistente. Es una moral nihilista. Ha triunfado la moderación frente al exceso, la vida de normas frente a la libertad, la represión de los instintos frente a su exaltación. Nietzsche sostiene la necesidad de una transmutación de los valores: volver a considerar buenos los valores anteriores a Platón, la moral de señores.

La Religión y la Crítica de Nietzsche

La religión monoteísta fue forjada por los débiles para invertir la imposición de los fuertes. Al no poder usar la fuerza, inventaron normas para limitar libertades y proponer la igualdad, la solidaridad, la fraternidad. Estas normas implican: odio a este mundo (la vida es un tránsito), odio a la vida (se reprime la vitalidad), odio al cuerpo (culpado de los pecados). La construcción de un Dios y un mundo sobrenatural representa la renuncia a la vida. Ser creyente es síntoma de debilidad: se necesita a otro que mande y ordene.

Conclusión

Nietzsche cuestiona la moral occidental, distinguiendo entre la de señores (afirmación de la vida) y la de esclavos (resentimiento y restricción). Critica la antinaturalidad y nihilismo de la moral occidental, y la influencia de la religión monoteísta, creada por los débiles. Aboga por la transmutación de valores, proponiendo el retorno a la moral de señores. Su filosofía busca desvelar el fraude de la cultura occidental y promover la reevaluación de los valores arraigados en la vida terrenal.

Entradas relacionadas: