Nietzsche: Crítica a la Moral, Metafísica y Lenguaje en la Cultura Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Introducción a la Crítica Nietzscheana
En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, Nietzsche presentó una teoría sobre el arte griego que, a su vez, era una interpretación sobre el origen de la cultura occidental. Según Nietzsche, en el arte griego se contraponían originariamente dos categorías estéticas derivadas de la mitología: lo apolíneo y lo dionisíaco.
La Crítica a la Cultura Occidental
La crítica de Nietzsche se dirige a toda la cultura occidental, que se ha formado a través de la cultura filosófica y religiosa, después del ocultamiento de la visión dionisíaca del mundo. Respecto a la filosofía, el gran falsificador es la filosofía socrática, que culmina en Platón, su discípulo. Para Platón, la dialéctica nos encumbra al mundo de las ideas y nos obliga a rechazar el mundo sensible y cambiante. Platón crea la idea de que se desprecian los sentidos y dice que solo la razón puede captar el auténtico mundo verdadero, el ser estático e inmutable. Así, se deja de lado la parte instintiva del ser humano, de forma que la felicidad humana solo se alcanza a través del uso de la razón. Por ello, Nietzsche recupera la figura de Heráclito, quien defendió que el ser inmutable es una ficción y que lo único real es lo que se presenta cambiante ante los sentidos.
Para Nietzsche, nuestra cultura se basa en instintos decadentes y es dogmática porque ha sustituido al instinto por la racionalidad vacía de los conceptos. La cultura occidental ha ocultado los verdaderos valores vitales. Para desenmascarar esta ocultación, Nietzsche utiliza el método genealógico, que consiste en descubrir el origen de los valores.
Áreas de la Crítica Nietzscheana
La crítica de Nietzsche abarca los siguientes temas:
- Crítica a la moral: Para Nietzsche, el concepto moral está claro: bueno es lo que alimenta mis propias fuerzas, y malo es lo que me debilita. Por tanto, la ética de Nietzsche es subjetiva: bueno es lo bueno para mí, que me conduce a mi propia autoafirmación. De todo esto se desprende una crítica despiadada a la moral cristiana. La moral cristiana produce una transmutación de los valores de las antiguas culturas.
- Crítica a la metafísica: Según Nietzsche, hay que filosofar a martillazos, rompiendo los grandes conceptos y viendo que por dentro están vacíos. Las razones por las que "este" mundo ha sido calificado de aparente fundamentan su realidad, y los signos distintivos que han sido asignados al "ser verdadero" son los signos distintivos del no-ser. Nietzsche transvalorará todos los conceptos metafísicos y los convierte en morales. La filosofía occidental es producto de una voluntad de apariencia, es decir, de inventar conceptos que no significan nada y que se inventan para someter y engañar a los demás.
- Crítica al lenguaje: El lenguaje es el instrumento a partir del cual el ser humano obtiene un conocimiento objetivo del mundo. Pero esto es una ficción, pues el lenguaje está basado en unos conceptos que nos permiten someter lo individual a lo universal, ocultando la verdadera realidad, que es lo caótico del devenir. Por eso, Nietzsche defiende el uso de la metáfora para acercarse y conocer mejor la realidad. La metáfora es lo que más se puede acercar a la sensibilidad individual de cada sujeto, para atrapar a través de una emoción la realidad. De ahí que el conocimiento solo sea posible desde una perspectiva individual.