Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana y Transmutación de Valores

Enviado por patacanario y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Nietzsche y la Crítica a la Moral Cristiana

En La genealogía de la moral, Nietzsche critica la moral cristiana a partir del estudio genealógico del origen de los valores:

Grecia Heroica vs. Moral Socrática

Grecia heroica de Homero: el bueno era el fuerte, el poderoso, el apasionado. Se identificaba la virtud con la alegría de vivir. Sin embargo, con la llegada de Sócrates y Platón, el bueno es aquel que renuncia a la vida, a las pasiones, en favor del saber, de la razón, de un mundo de las Ideas inexistente.

Judaísmo y Cristianismo: La Moral del Resentimiento

Para el cristianismo, la virtud ya no procede de la razón y el saber, sino de la renuncia o abstinencia al cuerpo y a los placeres. La característica fundamental es el resentimiento: se priva de algo que se desea, exigiendo que todos los demás se priven también de ello, uniformizando las conductas. Se declara que el cuerpo es malo y pecaminoso, y son buenos aquellos que no gozan de su cuerpo. Por ello, Nietzsche denomina a la moral cristiana moral antinatural, pues presenta leyes que van en contra de las tendencias primordiales de la vida, una moral de resentimiento contra los instintos y el mundo biológico y natural.

La Transmutación de los Valores y la Moral Sana

Por ello, Nietzsche propone una transmutación de los valores, nuevos valores que sustituyan a los cristianos, y formen una nueva moral que Nietzsche denomina moral sana, con las siguientes características:

  • La virtud es la alegría de vivir, no consiste en el deber, obedecer normas.
  • La fuente de los valores es la fuerza, el poder de cada cual, no tenemos una identidad permanente.
  • Los valores no son universales sino singulares y subjetivos, cambiantes, múltiples, diferentes.

Esta moral se basa en la fuerza de cada persona, su fuerza vital, una moral de fuertes, que niega el resentimiento y la envidia. Nietzsche establece un símil entre Jesucristo, predicador de la moral cristiana, y Zaratustra, un profeta que propone y predica su nueva moral.

El Superhombre: Creación de Nuevos Valores

A ese hombre que tiene fuerza y vive en el presente, construye sus propios valores, lo denomina superhombre, el niño de la parábola de Zaratustra, que escucha la realidad y juega con ella. Para que en vez de hombres haya superhombres es necesario acabar con las leyes universales y gregarias y propiciar el aparecimiento de seres singulares y fuertes.

Los antecedentes de Nietzsche se remontan a la Grecia presocrática, su filosofía está próxima a Heráclito, pues comparten la inocencia del devenir y el mundo aparente como único mundo existente.

Anaximandro, sin embargo, es el primer filósofo que concibe la existencia como una injusticia, una culpa, y esta condena moral a la existencia la siguen Parménides, Sócrates o Platón.

Comparando a Nietzsche con Platón, vemos dos filosofías completamente opuestas. Platón defendía la ontología, el mundo inteligible, el mundo real de las ideas inmutables y perfectas, y el mundo sensible, un mundo aparente que opta a ser como el inteligible. Para Nietzsche, sin embargo, el único mundo era el aparente, el sensible, donde vivimos nuestra vida, un mundo de cambio, de devenir inocente. Nietzsche concebía la idea de Platón como algo erróneo, una vida vacía basada en un mundo inexistente. Una semejanza que podemos encontrar entre estos dos filósofos es que para Platón el hombre poseía un alma, con una parte racional, una irascible y otra concupiscible, y para Nietzsche el hombre tenía espíritu, con la parte apolínea (racional) y otra dionisiaca (concupiscible).

Dejando atrás a Platón, a Nietzsche se le incluye en el grupo llamado "maestros de la sospecha", al que pertenecen Freud y Marx, quienes señalaban que detrás de nuestras creaciones e ideales, subyacen nuestros intereses y motivaciones. Freud atribuía toda nuestra vida psíquica a la influencia del apetito sexual, Marx explica cualquier cuestión ideológica a partir de intereses económicos y Nietzsche atribuye el origen de nuestras ideas y moral al tipo de vida que está tras ella: poderosa, el superhombre con una moral natural, o debilitada, el cristianismo y una moral antinatural. Estos tres filósofos lograron un cambio respecto al pensamiento racionalista.

En el apartado político, Nietzsche es próximo al elitismo aristocrático y difiere con Marx, pues defiende una división de la sociedad en clases, necesario para la superación del hombre. También sigue el pensamiento de Hobbes, pues entiende que en Estado de naturaleza la única ley es la del más fuerte y la función del Estado es proteger a los débiles. Frente a Platón, critica la democracia, que empeora la humanidad al intentar igualarla.

Entradas relacionadas: