Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y la Filosofía Platónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Nietzsche y la Crisis de la Filosofía en el Mundo Griego
11. ¿Cómo explica Nietzsche la aparición de la filosofía en el mundo griego?
Según Nietzsche, la filosofía surgió como una respuesta a una profunda crisis cultural y espiritual en la sociedad griega, marcada por la caída de los ideales trágicos y la búsqueda de nuevas formas de sentido y sabiduría. La pérdida de los mitos y la negación del sentido trágico de la existencia condujeron al surgimiento de una nueva forma de pensar, caracterizada por la racionalidad y la búsqueda incansable de la verdad.
La influencia de la tragedia griega en su pensamiento filosófico también fue fundamental para comprender su visión única sobre la filosofía y la vida.
El Perspectivismo de Nietzsche y la Crítica al Conocimiento Objetivo
12. Explica por qué no cree en el conocimiento objetivo.
Nietzsche considera que la confianza en las posibilidades de la razón descansa en una creencia básica, la creencia en algún tipo de realidad absoluta (el Mundo de las Ideas de Platón o el Dios cristiano); sin embargo, si esta realidad absoluta es una construcción de la fantasía humana, dicha confianza carece de sentido. Todo el conocimiento humano es mera interpretación del mundo, depende de la perspectiva vital en la que se encuentra el individuo que lo crea. Defiende el perspectivismo, para el que todo conocimiento se alcanza desde un punto de vista, del que es imposible prescindir. Nietzsche afirma que no podemos desprendernos de nuestra subjetividad cuando conocemos la realidad.
Crítica a la Filosofía Platónica
13. ¿Qué cargos presenta en contra de la filosofía platónica?
Nietzsche rechaza el dualismo ontológico. Para él no existen dos niveles de realidad, sólo existe el mundo del devenir. El pensador alemán proclama la muerte de Dios, es decir la inexistencia de trasmundos como el mundo de las Ideas o el más allá. Estos trasmundos niegan la muerte y el cambio y, por tanto, la vida. Los platónicos defendieron al mismo tiempo el dualismo gnoseológico según el cual existen dos tipos de conocimiento, siendo la razón superior a los sentidos los cuales sólo nos muestran la apariencia, el no-ser. Para Nietzsche los sentidos no nos engañan, nos engaña la razón. Respecto al dualismo antropológico donde el cuerpo es entendido como “cárcel del alma”, origen de todo lo pecaminoso. Si el cuerpo es sensible, lo corporal también será negativo fuera el cuerpo. Frente a esto, Nietzsche reivindica lo corporal, el placer, la sexualidad, la procreación. Afirma que tras la filosofía de Platón se esconde el odio a la vida, al instinto.
La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional
14. Explica la actitud de Nietzsche ante la metafísica tradicional.
Nietzsche dice que la metafísica tradicional es dogmática: considera el ser como algo fijo, estático, inmutable. Pero realmente este ser no existe; sólo existe el devenir, sólo existe el mundo de las apariencias, los fenómenos. Los conceptos más excelsos de la metafísica tradicional deben su existencia a engaños gramaticales o del lenguaje. Así, “yo”, “cosa en sí”, causa, sustancia son conceptos que se deben a una sobrevaloración de la razón, que nos ha llevado a movernos en un nivel ficticio. Pero sólo son los sentidos los que nos conectan con el devenir, con el fenómeno, con las apariencias. El supremo error de la metafísica consiste en haber admitido ese desdoblamiento entre mundo verdadero y mundo aparente y en haber hecho depender éste de aquél (la antítesis de los valores), cuando sólo existe el mundo que ellos definen como aparente.
Nietzsche, en su concepción de la realidad, pone la vida como aspecto de la realidad al que todo se subordina. Si para la metafísica tradicional la realidad es estática, fija e inmutable, solamente podemos conocerla, aprehenderla, a través de una construcción fija, estática, absoluta y universal: el concepto. Nietzsche duda de que el concepto pueda servir para aprehender la realidad del ser, que es devenir y cambio. Critica la utilización del concepto, mostrando la génesis de su formación: se pasa de la sensación a la imagen mediante "metáforas intuitivas", y de la imagen al concepto a través de la fijación de una metáfora o conjunto de metáforas santificadas por la costumbre. El prolongado uso de los conceptos a lo largo del tiempo hace que olvidemos su carácter metafórico y que pensemos en su realidad como algo independiente de las cosas; es más, pensamos que ellos son la realidad. Nietzsche afirma que es la metáfora y no el concepto lo que nos puede acercar a la realidad.
Otro obstáculo creado por la metafísica tradicional en nuestro acercamiento a la realidad es la idea de "verdad". Para Nietzsche una verdad resulta verdadera por su valor para la vida. La voluntad de poder, la voluntad de vivir es más profunda que la "voluntad de verdad", que imperaba en la metafísica tradicional.