Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Occidental: Razón, Sentidos y Devenir
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Crítica a la Metafísica: Nietzsche y la Deconstrucción de Occidente
¿Cuáles son los principales conceptos de la metafísica? ¿Qué es la razón para Nietzsche? ¿Y para la cultura occidental? ¿Qué es la metafísica?
La crítica de Nietzsche se dirige a todos los aspectos de la cultura occidental: la ciencia, el arte, la religión... Para realizar su crítica a Occidente, Nietzsche utiliza el método genealógico, para descubrir el miedo de unos hombres mediocres al devenir y al cambio de las cosas. La cultura occidental cree que el uso de la razón es el progreso más grande que ha habido. Occidente necesita renegar de los sentidos y construir realidades donde todo funciona como la razón quiere que funcione. Para la cultura occidental, razón es sinónimo de verdad y de conocimiento objetivo.
Para Nietzsche, la razón es manipuladora, es el instrumento del que se ha servido la filosofía para crear una imagen falsa de la realidad y hacérnosla pasar por verdadera. Es la principal responsable de nuestro alejamiento de una realidad siempre cambiante, solo experimentable mediante los sentidos. Es la gran enemiga de los instintos y la creadora de la metafísica.
La filosofía occidental ha quedado corrompida, según Nietzsche, desde Sócrates y Platón, pues el primero hizo triunfar la razón contra la vida y el segundo creó otro mundo desvalorizando este. Ahora bien, toda verdad filosófica revela un instinto, un temor o deseos inconfesados. Detrás del idealismo de Sócrates y Platón y de toda la metafísica occidental hay un espíritu de decadencia, el odio a la vida y al mundo, el temor al instinto. La cultura occidental está sumida en el nihilismo. Occidente ha descubierto su engaño.
La historia es un continuo cambio que los filósofos, mediante su razón, no están dispuestos a aceptar. Pretenden que sus verdades tengan valor eterno, sin tener en cuenta que cada verdad lo es en una cierta época. El devenir es un cambio que nuestros sentidos nos presentan en su realidad, pero nuestra razón niega. Cuando los filósofos no encuentran lo que buscan en el mundo cambiante acaban considerándolo un engaño y piensan que los sentidos los engañan acerca del mundo verdadero. Nos hacen creer que lo real es en realidad falso y aparente y las mentiras e ilusiones creadas mediante la razón son realidad.
Los filósofos pretenden conocer el mundo, la verdadera realidad a través del lenguaje. Nietzsche no perdona nada de la cultura occidental. Lo que pretenden los filósofos con la realidad es petrificarla mediante sus conceptos, como lo que hacían los egipcios con sus muertos. Nietzsche los llama filósofos momia, porque confían en los conceptos abstractos tanto como desconfían de los sentidos. Nietzsche llama metafísica a este mundo de conceptos. Así, Nietzsche ataca a los conceptos metafísicos como engaños gramaticales. Rechaza los conceptos de yo, cosa en sí, causa-efecto, verdad... Todos estos conceptos proceden de una desestimación del valor de los sentidos y una sobreestimación de la razón.
Nietzsche afirma que hemos de aceptar el testimonio de los sentidos; lo real es el devenir, el fenómeno, la apariencia. En definitiva, el error de la metafísica es haber admitido un mundo verdadero frente a un mundo aparente cuando solo el aparente es real.
En conclusión, Nietzsche pone en entredicho todo el mundo metafísico creado por Occidente. Mediante la razón lógica y el lenguaje gramatical, el mundo reduce su complejidad, se vuelve más calmado y seguro, pero es solo una opción por un determinado modelo de vida: la del metafísico.